El plan de estudios de Geología cumple con la normatividad institucional de los Lineamientos Generales para un Modelo Curricular en la Universidad de Sonora, a partir de integrarse en los diferentes ejes formativos que a continuación se describen:
Lo conforman experiencias de aprendizaje comunes a todos los programas de licenciatura de la universidad y su propósito es, principalmente, de carácter formativo: estimular el desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y hábitos de carácter metodológico, instrumental, contextual y ético. Las experiencias de aprendizaje de este eje guardan relación entre sí en tanto que comparten el propósito de sentar las bases para que los estudiantes desarrollen la capacidad de autoaprendizaje durante sus estudios de licenciatura. Las materias incluidas dentro del Eje de Formación Común son: Estrategias para Aprender a Aprender, Introducción a las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información, Ética y Desarrollo Profesional y Características de la Sociedad Actual (Tabla 1).
MATERIA |
Teo-Lab |
Créditos |
Estrategias para Aprender a Aprender |
0-3 |
3 |
Int. a las Nvas. Tec. De la Com. y la Inf. |
0-3 |
3 |
Ética y Desarrollo Profesional |
0-3 |
3 |
Características de la Sociedad Actual |
0-3 |
3 |
MATERIAS = 4
CRÉDITOS DEL EJE COMÚN = 12
Si bien es cierto que los lineamientos sugieren que estas materias se cursen en los dos primeros semestres, el análisis de estas materias y las necesidades de nuestra curricula, nos obligan a colocar Introducción a las Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información y Estrategias de Aprender a Aprender, en el primer semestre, y las otras en semestres posteriores, Características de la Sociedad Actual en el 5to y Ética y Desarrollo Profesional en el 7mo. Esta distribución de las materias del Eje Común nos parece pertinente, toda vez que las dos primeras son materias importantes que permearán a lo largo de toda la permanencia del estudiante en sus estudios profesionales; mientras que las dos últimas, serán mucho más útiles en su ejercicio profesional y las ubicamos en semestres más avanzados. Si bien es cierto que los lineamientos contemplan 16 créditos dentro de este eje, y que 12 de los cuales serán logrados con estas materias, los restantes 4 serán acreditados con la participación de los estudiantes en actividades deportivo-culturales. Los mecanismos de acreditación de estos créditos serán posteriormente determinados en la División de Ciencias Exactas y Naturales de la Unidad Regional Centro.
Las materias de este eje (Eje Divisional e Interdivisional) aportan los conceptos, conocimientos y habilidades básicas comunes a varias áreas o disciplinas; con ello se inicia la adquisición de un conocimiento profundo sobre la(s) disciplina(s) relacionada(s) con el programa. También colaboran en el desarrollo de un profesionista con una perspectiva interdisciplinaria, ya que se comparten experiencias de aprendizaje con alumnos y profesores de diferentes disciplinas afines. Además, este grupo debe incluir asignaturas que proporcionen las actitudes de trabajo esenciales para el correcto abordaje de problemas en la futura profesión, fortaleciendo el enfoque multidisciplinario. La mayoría de las asignaturas de este bloque son compartidas por los programas docentes de la División de Ciencias Exactas y Naturales.
El Plan de Estudios de Geología considera las asignaturas de Matemáticas, Física y Química como parte del Eje de Formación Básica, además de incluir otras más propias de la disciplina, que por su contenido y la posibilidad de compartirse con otros programas docentes, son consideradas como básicas para la formación del Geólogo (Tabla 2).
Los lineamientos establecen que el total de créditos para este eje deben de corresponder al menos al 35% del total de créditos del plan de estudios. Para el caso de este nuevo plan, a estas asignaturas le corresponden 142 créditos, representando el 35.5 % de los 400 créditos considerados para éste.
MATERIA |
Teo-lab |
Créditos |
Compartida |
Cálculo Diferencial e Integral I |
3-2 |
8 |
* |
Cálculo Diferencial e Integral II |
3-2 |
8 |
* |
Cálculo Diferencial e Integral III |
3-2 |
8 |
* |
Álgebra |
3-2 |
8 |
* |
Probabilidad y Estadística |
3-2 |
8 |
* |
Ecuaciones Diferenciales I |
3-2 |
8 |
* |
Métodos Numéricos y Programación |
3-2 |
8 |
* |
Geometría Analítica y Descriptiva |
3-2 |
8 |
|
Mecánica I con Laboratorio |
3-2-2 |
10 |
* |
Fluidos y Fenómenos Térmicos con Laboratorio |
3-2-2 |
10 |
* |
Electromagnetismo con Laboratorio |
3-2-2 |
10 |
* |
Fundamentos de Química |
3-2 |
8 |
* |
Geoquímica I |
3-2 |
8 |
|
Geoquímica II |
3-2 |
8 |
|
Geografía |
3-0 |
6 |
|
Introducción a la Geología |
3-0 |
6 |
|
Geodinámica Interna |
2-2 |
6 |
|
Sistemas Terrestres |
2-2 |
6 |
|
MATERIAS = 18
COMPARTIDAS = 11
NO-COMPARTIDAS = 7
CRÉDITOS EJE BÁSICO = 142 (35.5% de 400 Créditos del Plan de Estudios)
Tabla 2 Materias que conforman el Eje de Formación Básica
El Eje de Formación Profesional proporciona los conocimientos, habilidades y/o destrezas que forman al estudiante para el ejercicio profesional en el mundo del trabajo.
Las asignaturas en este eje están orientadas a un aprendizaje genérico del ejercicio profesional de la Geología, y son aquellas que determinan el perfil de un geólogo generalista que nuestro Departamento desea formar (Tabla 3).
MATERIA |
Teo-Lab |
Créditos |
Paleontología |
3-2 |
8 |
Mineralogía |
3-2 |
8 |
Mineralogía Óptica |
2-2 |
6 |
Geodinámica Externa |
2-2 |
6 |
Geomorfología Aplicada |
3-2 |
8 |
Petrología Rocas Ígneas |
3-4 |
10 |
Petrología Rocas Sedimentarias |
3-4 |
10 |
Petrología Rocas Metamórficas |
3-4 |
10 |
Estratigrafía |
3-2 |
8 |
Geología Estructural |
3-2 |
8 |
Geología Ambiental |
2-3 |
7 |
Métodos Geofísicos |
3-2 |
8 |
Sensoría Remota |
2-4 |
8 |
Tectónica y Geología Histórica |
3-2 |
8 |
Geología de México |
4-0 |
8 |
Yacimientos Minerales |
2-3 |
7 |
Hidrogeología |
2-3 |
7 |
Análisis de Datos Geológicos |
2-2 |
6 |
Economía |
3-0 |
6 |
Comunicación Oral y Escrita |
3-0 |
6 |
Contexto Regional |
3-0 |
6 |
MATERIAS = 21
CRÉDITOS EJE PROFESIONAL = 159 (39.75% de 400 créditos del Plan de Estudios)
Tabla 3 Materias que conforman el Eje de Formación Profesional
Los lineamientos tienen contemplado un porcentaje máximo del 40% en créditos con respecto al plan de estudios; en esta propuesta, las asignaturas del eje profesional representan 159 créditos que determinan el 39.75% del total de créditos del nuevo plan.
Está compuesto por diversas modalidades del proceso enseñanza aprendizaje donde se desarrollarán actividades que contemplen el cumplimiento de los siguientes objetivos:
- Aplicar y dar continuidad a los elementos formadores del eje institucional (fortalecer las habilidades intelectuales de estudio, la búsqueda y manejo de información, responsabilidad social y ética profesional, entre otros).
El Eje de Formación Especializante permite que el alumno pueda orientar su perfil hacia una especialidad de la profesión. Por su carácter, las modalidades de enseñanza - aprendizaje de este eje deben representar opciones o bloques de créditos optativos del plan de estudios. Sin embargo, el seleccionar una determinada opción dentro de este eje implica cubrir obligatoriamente un mínimo de los créditos proporcionados por la especialidad seleccionada.
Tal y como se establece en el objetivo del Plan de Estudios de Geología, se pretende formar a un geólogo que haya tenido la opción de un conocimiento suficiente o más profundo en áreas de la Geología Aplicada que tengan un impacto o importancia toral en la Sociedad y/o en el sector productivo, así como en la Investigación Básica. Las asignaturas de este eje están contenidas en los diferentes bloques de materias optativas que el alumno, en conjunto con su tutor, determinará cuáles cursará para cumplir con sus expectativas de formación.
Estos bloques están orientados principalmente a las áreas de Geología Económica, Geología Ambiental, Hidrogeología, Petrología Endógena e Investigación Básica (Tabla 6).
MATERIA |
Teo-Lab |
Créditos |
Yacimientos Minerales Metálicos |
2-2 |
6 |
Yacimientos No-Metálicos y Rocas Industriales |
2-2 |
6 |
Métodos Geofísicos de Exploración |
2-2 |
6 |
Geología de Energéticos |
2-2 |
6 |
Legislación Minera |
3.0 |
6 |
Minerales, Política y Economía |
3-0 |
6 |
Métodos Geoquímicos de Exploración |
2-2 |
6 |
Temas Avanzados en Yacimientos Minerales |
2-2 |
6 |
Administración |
3-0 |
6 |
MATERIA |
Teo-Lab |
Créditos |
Hidrogeología II |
2-2 |
6 |
Cuencas sedimentarias |
3-0 |
6 |
Métodos Eléctricos |
2-2 |
6 |
Hidrogeoquímica |
2-2 |
6 |
Temas Avanzados en hidrogeología |
2-2 |
6 |
Métodos de Perforación |
2-2 |
6 |
MATERIA |
Teo-Lab |
Créditos |
Mecánica de Suelos |
2-2 |
6 |
Mecánica de Rocas |
2-2 |
6 |
Riesgos Geológicos |
2-2 |
6 |
Estudios de Impacto Ambiental |
3-0 |
6 |
Temas Avanzados en Geología Ambiental |
2-2 |
6 |
Sistemas de Información Geográfica |
2-2 |
6 |
MATERIA |
Teo-Lab |
Créditos |
Geoquímica isotópica |
2-2 |
6 |
Geoquímica Instrumental |
2-2 |
6 |
Temas Avanzados en Petrología Endógena |
2-2 |
6 |
MATERIA |
Teo-Lab |
Créditos |
Sedimentología Avanzada |
3-0 |
6 |
Micropaleontología |
2-2 |
6 |
Geoestadística I |
2-2 |
6 |
nálisis Estructural |
2-2 |
6 |
Tectónica |
3-0 |
6 |
Temas Avanzados en Geología |
2-2 |
6 |
Oceanografía |
3-0 |
6 |
Sensoría Remota Avanzada |
2-2 |
6 |
Tabla 5 Materias optativas (eje especializante)
Es importante mencionar que la reglamentación concerniente a los nuevos lineamientos de Reforma Curricular establecen que al menos el 10% de los créditos del plan de estudios sean considerados como materias optativas. En este contexto, el Plan de Estudios de Geología tiene un total de 42 créditos optativos que representan el 10.5% del total, y no excede el máximo del 15% que tales lineamientos establecen para los créditos del Eje Especializante.
Los Lineamientos Generales para un Modelo Curricular de la Universidad de Sonora mencionan otras consideraciones importantes que este Plan de Estudios ha tomado en cuenta.
Con la idea de formar profesionales conscientes de las responsabilidades sociales y capaces de relacionar diversos factores en el proceso de la toma de decisiones, estos lineamientos contemplan que al menos el 10% de los créditos deben ser de las áreas de Humanidades, Ciencias Sociales y Económicas. Dentro de este porcentaje están considerados los 11 créditos del Eje de Formación Común y 31 créditos de las asignaturas de Geografía, Geología Ambiental, Economía, Comunicación Oral y Escrita y Contexto Regional, las cuales representan un poco más del 10% requerido, además de las asignaturas optativas de Minerales, Política y Economía, Administración y Legislación Minera
Este plan también incluye 12 créditos complementarios obligatorios que pueden ser acreditados mediante cursos-talleres temáticos ofrecidos en nuestra universidad o algún otra institución, así como en el marco de congresos nacionales y/o internacionales, por estancias de investigación internas o externas, así como por materias de otros programas docentes intra o interinstitucionales. Así mismo, y dependiendo de la disponibilidad, se propone puedan también ser obtenidos mediante prácticas profesionales, las cuales podrán ser llevadas a cabo en espacios donde se desarrolle la profesión, de tal forma que se genere una vinculación con el sector social y/o productivo. Las opciones de acreditación de estos créditos se describen en la tabla 6.
Opciones de acreditación |
Créditos |
Cursos Temáticos de 20 hrs. |
2 |
Estancias de Investigación |
4 |
Materias en otros Programas Docentes |
Los indicados |
Prácticas Profesionales |
8 |
Tabla 7 Opciones de acreditación para créditos complementarios.
El proceso de globalización exige el dominio de al menos otra lengua diferente al español, preferentemente el inglés, por lo que este nuevo plan de estudios incluye el requisito que para obtener el título, el estudiante deberá acreditar al menos el nivel 5 de inglés conforme a los niveles establecidos por el Departamento de Lenguas Extranjeras de nuestra Institución. En este contexto, se propone que el estudiante presente su examen de colocación al ingresar a la universidad e iniciar sus cursos de ingles requeridos a partir del segundo semestre.
La Universidad de Sonora pretende establecer un Sistema de Acreditación a través del cual los alumnos que demuestren mediante una evaluación los conocimientos, las habilidades y las actitudes requeridas en un programa de estudio, puedan acreditarlos mediante este sistema. Aún cuando este sistema y sus mecanismos de implementación no se tienen bien definidos, el departamento está en condiciones de determinar, en su momento, las experiencias de aprendizaje y las asignaturas que serán susceptibles de tal acreditación.
Este Plan de Estudios contempla 9 semestres para lograr la totalidad de los créditos, cursando un total de 6 materias por semestre. El número mínimo de créditos recomendable que el alumno puede cursar por semestre es de 36, mientras que el número máximo es de 48. Así mismo, se establece un máximo de 10 años para culminar los estudios.
El Servicio Social es una actividad temporal para el estudiante que le permite consolidar su formación académica a través de llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en las aulas y extender a la sociedad los beneficios de la Ciencia, la Tecnología y la Cultura. Esta actividad representa una oportunidad para retribuir a la sociedad los recursos destinados a la educación pública y a aprender a actuar con solidaridad, reciprocidad y trabajo en equipo. En este contexto, esta propuesta mantiene como obligatorio el servicio social enmarcado en la reglamentación institucional y se recomienda al estudiante iniciarlo a partir del sexto semestre.