Bienvenido
Licenciatura Maestría Servicios Directorio Enlaces

Materias Eje Especializante

 

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Universidad de Sonora

UNIDAD ACADÉMICA

Unidad Regional Centro

DIVISIÓN ACADÉMICA

División Ciencias Exactas y Naturales

DEPARTAMENTO ACADÉMICO  QUE IMPARTE SERVICIO

Geología

LICENCIATURAS USUARIAS

Geología

NOMBRE DE  LA MATERIA

Tectónica

EJE FORMATIVO

Especializante

REQUISITOS

Geología Estructural

CARÁCTER

Optativo

VALOR EN CRÉDITOS

6 (2 teoría/ 2 laboratorio)

 

OBJETIVO GENERAL

Asentar los principios básicos de la Tectónica y sus consecuencias.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-          Estudiar las grandes estructuras actuales de la Tierra, en relación con la Tectónica Global

-          Aplicar conceptos adquiridos para reconocer los diferentes tipos de Cadenas Montañosas.

-           Determinar la relación existente entre los yacimientos minerales y las diferentes cadenas montañosas.

 

CONTENIDO SINTÉTICO

1)     Tectónica de placas.  Las grandes estructuras actuales de la Tierra: Introducción. Distribución actual de las grandes estructuras de la Tierra.. Estructuras continentales distensivas.

2)     Márgenes continentales: Márgenes pasivos. Márgenes activos y arcos insulares asociados. Asimetría de los márgenes este y oeste del Pacífico.

3)     Estructura de cadenas de montañas. Introducción. Estructuras continentales compresivas.

4)     Tipos de cadenas montañosas. Cadenas de obducción.. Cadenas de colisión intercontinentales. Cadenas por compresión intracontinental debidas a fallas de escurrimiento lateral.  Los "Metamorphic Core Complexes".

5)     Cadenas montañosas antiguas y actuales

6)     Distribución de yacimientos minerales en el contexto de las cadenas montañosas

 

 

 

MODALIDAD DE ENSEÑANZA

Temas teóricos por el maestro en aula. Tareas y trabajos de gabinete sobre temas específicos. Presentaciones por los alumnos en temas específicos con aplicación de nuevas tecnologías. Práctica de campo

 

 

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

         Examen teórico 70%. Tareas y trabajos 20. Reporte de prácticas de campo 10%

 

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-          CONDIE, K.C., 2003. Plate Tectonics and Crustal Evolution (4ta Ed.): Butterworth-Heinemann, Burlington, MA, 282 pp

-          JACKSON, I., 1998, The Earth’s Mantle: Cambridge University Press. 562 pp

-          MOORES, E. (ed), 1990, Shaping the Earth: Tectonics of continents and oceans: Freeman and Company, New York, 420 pp.

-          TWISS, R.J. and  MOORES, E., 1992, Structural Geology: Freeman and Company, New York, 532 pp

 

PERFIL ACADÉMICO DEL RESPONSABLE

            Geólogo o egresado de carrera afín con experiencia en el estudio de cadenas montañosas


 

 

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Universidad de Sonora

UNIDAD ACADÉMICA

Unidad Regional Centro

DIVISIÓN ACADÉMICA

División Ciencias Exactas y Naturales

DEPARTAMENTO ACADÉMICO  QUE IMPARTE SERVICIO

Geología

LICENCIATURAS USUARIAS

Geología

NOMBRE DE  LA MATERIA

Hidrogeología II

EJE FORMATIVO

Especializante

REQUISITOS

Hidrogeología

CARÁCTER

Optativo

VALOR EN CRÉDITOS

6 (2 teoría/ 2 laboratorio)

 

OBJETIVO GENERAL

         Manejar los conceptos y conocer las técnicas usadas en estudios hidrogeológicos de acuíferos.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-          Conocer los conceptos de hidrología superficial, y procesar datos obtenidos.

-          Revisar conceptos básicos de la hidrogeología.

-          Estudiar los diferentes tipos de acuíferos

-          Desarrollar diferentes métodos y mapas hidrogeológicos.

 

CONTENIDO SINTÉTICO

1)     Procesos Hidrológicos Superficiales: precipitación, escurrimiento, infiltración, evaporación-evapotranspiración, métodos de medición y procesamiento de datos.

2)     Hidrogeología: Ecuaciones básicas hidrogeológicas. Tipos de aprovechamientos. Tipos de acuíferos. Recarga de acuíferos. Medición de Niveles. Propiedades hidráulicas de los acuíferos, Medición de campo.

3)     Balance de Agua. Parámetros necesarios. Cálculo de la recarga. Balance hidrológico.

4)     Métodos Hidrogeológicos: geológicos, hidrológicos, geohidráulicos, geofísicos, hidroquímicos, etc.

5)     Tipos de Mapas Hidrogeológicos: isovalores, profundidad del nivel estático, contaminación, etc.

 

 

MODALIDAD DE ENSEÑANZA

Temas teóricos por el maestro en aula. Tareas y trabajos de gabinete sobre temas específicos. Presentaciones por los alumnos en temas específicos con aplicación de nuevas tecnologías. Práctica de campo

 

 

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

         Examen teórico 60%. Tareas y trabajos 20. Reporte de prácticas de campo 20%

 

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-          ASTIER, J.L. 1982. Geofísica aplicada a la Hidrogeología. Ed. Paraninfo, S.A. España. 344 pp.

-          BOUWER, H. 1978.  Groundwater hydrology. Mc Graw-Hill Book Co. 469 pp.

-          BRASSINGTON, R. 1990. Field Hydrogeology. John Wiley & Sons, Inc. USA. 175 pp.

-          DAVIS, S.N. and De WIEST, J.M. 1969. Hydrogeology. John Wiley & Sons, Inc. USA. 463 pp

-          FREEZE, A. and  CHERRY, J.A. 1979. Groundwater. Prentice Hall, Inc. U.S.A. 588 pp.

 

 

PERFIL ACADÉMICO DEL RESPONSABLE

            Geólogo o egresado de carrera afín con experiencia en trabajos hidrogeológicos


 

 

 

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Universidad de Sonora

UNIDAD ACADÉMICA

Unidad Regional Centro

DIVISIÓN ACADÉMICA

División Ciencias Exactas y Naturales

DEPARTAMENTO ACADÉMICO  QUE IMPARTE SERVICIO

Geología

LICENCIATURAS USUARIAS

Geología

NOMBRE DE  LA MATERIA

Cuencas Sedimentarias

EJE FORMATIVO

Especializante

REQUISITOS

Estratigrafía

CARÁCTER

Optativo

VALOR EN CRÉDITOS

6 (2 teoría / 2 Laboratorio))

 

 

OBJETIVO GENERAL

Estudiar el origen y las características del relleno sedimentario de los diferentes tipos de cuencas sedimentarias

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-          Clasificar las cuencas en relación con la Tectónica Global

-          Aplicar conceptos adquiridos para reconocer los diferentes tipos de cuencas sedimentarias.

-          Estudiar los diferentes sistemas de depósito

-           Determinar la relación existente entre los yacimientos minerales y las diferentes cuencas sedimentarias.

 

CONTENIDO SINTÉTICO

1)     Introducción: Nociones de tectónica de placas. Cuencas hidrológicas VS cuencas sedimentarias. Diferentes tipos de clasificaciones.

2)     Sistemas de depósito: Sistemas continentales, Sistemas marino-marginales, Sistemas marinos.

3)     Cuencas asociadas a distensión. Características estructurales, sedimentación, volcanismo y yacimientos asociados

4)     Cuencas asociadas a compresión: Características estructurales, sedimentación, volcanismo y yacimientos asociados

5)     Cuencas sedimentarias asociadas a Desplazamientos Laterales: Características estructurales, sedimentación, volcanismo y yacimientos asociados

6)     Subsidencia y denudación.

 

MODALIDAD DE ENSEÑANZA

Temas teóricos por el maestro en aula. Tareas y trabajos de gabinete sobre temas específicos. Presentaciones por los alumnos en temas específicos con aplicación de nuevas tecnologías. Práctica de campo

 

 

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

         Examen teórico 70%. Tareas y trabajos 20%. Reporte de prácticas de campo 10%

 

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-          EINSELE, G., 1992, “Sedimentary Basins”; Springer- Verlag. 628 pp.

-          BOGGS, Jr., S., 1987, Principles of sedimentology and srtatigraphy: Merril Pub. Co. 784 pp.

-          MATTEWS, R.K., 1974, Principles of sedimentology and stratigraphy: Merrill Publishing Co.

 

 

PERFIL ACADÉMICO DEL RESPONSABLE

            Geólogo o egresado de carrera afín con experiencia en el estudio de cuencas sedimentarias


 

 

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Universidad de Sonora

UNIDAD ACADÉMICA

Unidad Regional Centro

DIVISIÓN ACADÉMICA

División Ciencias Exactas y Naturales

DEPARTAMENTO ACADÉMICO  QUE IMPARTE SERVICIO

Geología

LICENCIATURAS USUARIAS

Geología

NOMBRE DE  LA MATERIA

Hidrogeoquímica

EJE FORMATIVO

Especializante

REQUISITOS

Hidrogeología

CARÁCTER

Optativo

VALOR EN CRÉDITOS

6 (2 teoría2 laboratorio)

 

 

OBJETIVO GENERAL

Estudiar las propiedades del agua y su entorno geológico aplicado a estudios hidrogeológicos.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-          Conocer las propiedades y sustancias contenidas en el agua

-          Adquirir una metodología para el muestreo de agua

-          Clasificar y analizar las aguas por familias

-          Conocer los diferentes tipos de contaminantes y las posibles soluciones para estos problemas

 

CONTENIDO SINTÉTICO

1)     Conceptos básicos: El ciclo hidrológico (agua atmosférica, de lluvia, de percolación, subterránea, etc.).

2)     Propiedades del agua (físicas, disociación del agua, valor de Ph, conductividad eléctrica, etc.). Sustancias contenidas en el agua subterránea (aniones, cationes, metales pesados, componentes secundarios, elementos traza, sustancias orgánicas, sustancias en suspensión, organismos, etc.) y su implicación en la calidad.

3)      Influencia de la litología en la composición del agua subterránea

4)     Fuentes de contaminación de acuíferos (antropogénicas, industriales, mineras, agrícolas,  etc.).

5)     Calidad y usos del agua .

6)     Métodos para muestreo de agua: Selección del sitio. Colección de muestras de agua superficial y subterránea. Análisis químicos. Elaboración de diagramas. Trabajo de campo. Trabajo de laboratorio.

7)     Estudio de casos de contaminación de agua.

 

 

MODALIDAD DE ENSEÑANZA

Temas teóricos por el maestro en aula. Tareas y trabajos de gabinete sobre temas específicos. Presentaciones por los alumnos en temas específicos con aplicación de nuevas tecnologías. Práctica de campo

 

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

         Examen teórico 60%. Tareas y trabajos 20%. Reporte de prácticas de campo 20%

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-          Arizona Water Resources Research Center. 1995. Manual de Campo para el Muestreo de la Calidad del Agua. Ed. University of Arizona. 57 pp.

-          BEDIENT, P.B., RIFAI, H.S. and NEWELL, C.J. 1994. Ground  Water Contamination. Prentice-Hall, Inc. U.S.A. 541 pp.

-          DOMENICO, P.A. and SCHWARTZ, F.W. 1990. Physical and Chemical Hydrogeology. John Wiley & Sons, Inc. U.S.A. 824 pp.

-          SNOEYINK, V.L. y  JENKINS, D. 1987. Química del agua. Ed. Limusa. México. 508 pp.

 

 

PERFIL ACADÉMICO DEL RESPONSABLE

            Geólogo o egresado de carrera afín con experiencia en hidrogeoquímica


 

 

 

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Universidad de Sonora

UNIDAD ACADÉMICA

Unidad Regional Centro

DIVISIÓN ACADÉMICA

División Ciencias Exactas y Naturales

DEPARTAMENTO ACADÉMICO  QUE IMPARTE SERVICIO

Geología

LICENCIATURAS USUARIAS

Geología

NOMBRE DE  LA MATERIA

Riesgos Geológicos

EJE FORMATIVO

Especializante

REQUISITOS

Geología Ambiental

CARÁCTER

Optativo

VALOR EN CRÉDITOS

6 (2 teoría/ 2 laboratorio)

 

OBJETIVO GENERAL

Entender los diferentes tipos de riesgos geológicos, su impacto en la sociedad, estudio y prevención.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-          Estudiar los diferentes tipos de riesgos geológicos

-          Determinar los elementos principales involucrados en los riegos geológicos

-          Tener una metodología para la atacar problemas de riegos geológicos

-          Tener los principios de ordenación del territorio

 

CONTENIDO SINTÉTICO

1)     Introducción. Concepto de riesgo geológico. Tipos de riesgos. Aspectos socioeconómicos.

2)      Definiciones. Factores que influyen en la estabilidad. Causas de los movimientos en masa. Condiciones que inducen suceptibilidad al movimiento en masa. Factores que determinan el grado de estabilidad de los suelos. Factores que contribuyen a aumentar el esfuerzo cortante o a disminuir la resistencia al corte.

3)     Tipos de movimiento de terreno. Solifluxión. Reptación. Coladas de barro. Caída de rocas y formación de taludes. Deslizamientos. Desprendimientos de tierras.

4)     Estabilidad de taludes. Coeficiente de seguridad de un talud contra un deslizamiento paralelo a su superficie. Taludes de suelo sin cohesión. Coeficiente de seguridad contra el deslizamiento de un talud de suelo cohesivo. Influencia de la variación del nivel freático. Coeficientes de estabilidad o número de Taylor. Angulo del talud de un corte en un suelo cohesivo. Mejora del coeficiente de seguridad al deslizamiento de un talud.

5)     Inundaciones. Escorrentía superficial. Descarga máxima anual y áreas inundadas. Determinación de zonas inundables cuando no existen datos cuantitativos. Deducción del caudal máximo por métodos empíricos para avenidas máximas. Método de las curvas envolventes. Métodos estadísticos. Métodos basados en las crecidas históricas. Parámetros fundamentales de las inundaciones en sistemas fluviales y cuencas endorreicas. Riesgos y daños. Metodología de estudio para la realización de mapas de riesgos.

6)     Riesgo sísmico. Previsión y predicción. Diseño sismorresistente o antisísmico. Contenido de las normas sismorresistentes. Aceleraciones máximas previsibles. Métodos de cálculo: métodos estáticos y métodos dinámicos.

7)     Ordenación del territorio. Marco conceptual. Metodologías de ordenación territorial. Análisis y diagnóstico del Sistema Territorial. La planificación territorial.

 

 

 

MODALIDAD DE ENSEÑANZA

Temas teóricos por el maestro en aula. Tareas y trabajos de gabinete sobre temas específicos. Presentaciones por los alumnos en temas específicos con aplicación de nuevas tecnologías. Práctica de campo

 

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

         Examen teórico 70%. Tareas y trabajos 20. Reporte de prácticas de campo 10%

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-          ASWATHANARAYANA, U.1995. Geoenvironment: an introduction. Ed. A. A. Balkema, Amsterdam, 300 pp.

-          AYALA-CARCEDO, F. 1985. Geología y prevención de daños por inundaciones. Ed. I.T.G.E., Madrid, 421 pp.

-          BRYANT, E.A. 1991. Natural hazards. Ed. Cambridge University Press, Cambridge, 294 pp.

-          CHOW, W.T., MAIDMENT, P.R. y MAYS, L.W. 1994. Hidrología aplicada. Ed. McGraw-Hill, Santa Fé de Bogotá, 584 pp.

-          DALMA, A.K. 1993. Environmental impact of large reservoir projects on human settlement. Ed. Ashish Publishing House, New Delhi, 312 pp.

-          DAVIDSON, D.A. 1980. Soils and land use planning. Ed. Freeman, San Francisco, 234 pp.

-          I.G.M.E. 1985. Geología y prevención de daños por inundaciones. Ed. I.G.M.E., Madrid, 286 pp.

-          I.G.M.E. 1987. Riesgos geológicos. Ed. I.G.M.E., Madrid, 350 pp.

-          LANCELLOTA, R. 1995. Geotechnical Engineering. Ed. A. A. Balkema, Rotterdam.

-          OHMACHY, T. y KUWANO, J. (Eds.) 1994. Dynamic safety of earth and rockfill dams. Ed. A. A. Balkema, Amsterdam, 160 pp.

-          WATSON, I. y BURNETT, A. (1994). Hydrology: An environmental approach. Ed. Lewis Publishers, 456 pp.

 

PERFIL ACADÉMICO DEL RESPONSABLE

            Geólogo o egresado de carrera afín con experiencia en estudios ambientales


 

 

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Universidad de Sonora

UNIDAD ACADÉMICA

Unidad Regional Centro

DIVISIÓN ACADÉMICA

División Ciencias Exactas y Naturales

DEPARTAMENTO ACADÉMICO  QUE IMPARTE SERVICIO

Geología

LICENCIATURAS USUARIAS

Geología

NOMBRE DE  LA MATERIA

Impacto Ambiental

EJE FORMATIVO

Especializante

REQUISITOS

Geología Ambiental

CARÁCTER

Optativo

VALOR EN CRÉDITOS

6 (2 teoría/ 2 laboratorio)

 

OBJETIVO GENERAL

         Determinar el impacto que tiene la minería y otras actividades del hombre sobre nuestro medio ambiente

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-          Estudiar el impacto de la minería sobre las aguas superficiales

-          Estudiar el impacto de la explotación minera en las aguas subterráneas

-          Estudiar el impacto de la explotación minera en los suelos

-          Determinar medidas correctivas en las diferentes áreas de impacto

-          Conocer la metodología para estudios de impacto ambiental minero

 

CONTENIDO SINTÉTICO

1)     Introducción. El concepto de Medio Ambiente. La Gestión de los recursos naturales y el medio ambiente. El papel de 1a restauración de los terrenos afectados por la minería. Objetivos de los estudios de Evaluación de Impacto Ambiental.

2)     Presas de residuos. Factores para la ubicación (topografía, tamaño, geología, sismicidad, otros factores locales). Características de los estériles y de los lodos. Consideraciones de diseño. Restauración y abandono. Reutilización y aprovechamiento.

3)     Evaluación de impacto ambiental. Introducción. Evaluaciones del Impacto Ambiental Minero: análisis del proyecto, estudio del medio, identificación y predicción de impactos, evaluación de impactos, medidas correctoras, plan de abandono y recuperación, impactos positivos en el ámbito socioeconómico.

4)     Prevención de la Contaminación del agua. Introducción. Aguas subterráneas: modificación del nivel piezométrico alteración de los niveles piezométricos por la extracción de arenas y gravas. Contaminación del agua subterránea. Aguas superficiales: estándares de calidad. Características de las aguas generadas por las actividades mineras aguas alcalinas y aguas ácidas.

5)     Protección de aguas subterráneas. Marco legal. Zonación de los perímetros y restricción de actividades Estudios previos: aspectos económicos, ordenación del territorio. marco geológico, hidrogeología, vulnerabilidad del acuífero frente a la contaminación. Protección de la calidad. criterios y métodos para la delimitación del perímetro. Protección de la cantidad. Mecanismos de control.

6)     Aguas ácidas de minas. Impacto ambiental Origen aspectos químicos, oxidación bacteriana, factores que influyen en la lixiviación bacteriana: Minería productora de aguas ácidas. Técnicas preventivas' Métodos barrera. métodos químicos, métodos de inhibición bacteriana, técnicas de predicción de formación de aguas ácidas. Técnicas correctoras.

7)     Efectos sobre la erosión y la sedimentación. Introducción. Evaluación de la erosión hídrica. Control de la erosión y la sedimentación: Cálculo de los caudales a desaguar, canales y diques, difusores laminares, protección de sumideros, protección de desagües, barreras de sedimentos, desagüe de taludes, protección de bermas, perfiles de los taludes, balsas de decantación, filtros de superficie.

8)     Uso de terrenos afectados.  Introducción. Posibilidades de uso: Uso urbanístico e industrial, recreativo intensivo y deportivo, vertederos de estériles y basuras. agrícola, forestal. recreativo no intensivo y educacional, conservación de la naturaleza y refugios ecológicos, depósitos de agua y abastecimiento. Capacidad de uso de los terrenos. Fertilización, enmiendas para corregir la acidez o alcalinidad del suelo. Selección de especies: selección vegetal (especies indicadoras, otras herramientas), estrategias de las plantas.

 

 

 

MODALIDAD DE ENSEÑANZA

Temas teóricos por el maestro en aula. Tareas y trabajos de gabinete sobre temas específicos. Presentaciones por los alumnos en temas específicos con aplicación de nuevas tecnologías. Práctica de campo

 

 

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

         Examen teórico 70%. Tareas y trabajos 20. Reporte de prácticas de campo 10%

 

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-          ANGUITA, F. & MORENO, F. 1993: Procesos Geológicos Externos y Geología Ambiental. Ed Rueda, Madrid, 311 pp.

-          APPELO, C.A.J. & POSTMA, D. 1993. Geochemistry, water and pollution. Ed. A.A. Balkema, Amsterdam, 536 pp.

-          ASWATHENARAYANA, U. 1995. Geoenvironment: an introduction. Ed. A.A. Balkema, Amsterdam, 300 PP.

-          FETTER, C.W. 1993. Contaminant Hydrology. Ed. MacMillan College Pubishing Co., New York, 435 pp

-          IGME. 1986. Manual de diseño y construcción de escombreras y presas de residuos. Ed. IGM E, Madrid, 325 pp.

-          SARSBY, R.W. (Ed.). 1995. Waste disposal by landfill. Ed A.A. Balkema, Amsterdam, 700 pp

-          VRBA, J. & ZAPOROZEC, A. 1994. Guidebook on mapping groundwater vulnerability. Ed. AH. International Contributions of Hydrogeology, 16,131 pp.

-          WHITE, l.D., MOTTERSHEAD, D.N. & Harrison, S.J. (1992). Environmental systems: an introductory text Ed. Chapman & Hall, London, 616 pp.

 

 

PERFIL ACADÉMICO DEL RESPONSABLE

            Geólogo o egresado de carrera afín con experiencia en estudios ambientales.


 

 

 

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Universidad de Sonora

UNIDAD ACADÉMICA

Unidad Regional Centro

DIVISIÓN ACADÉMICA

División Ciencias Exactas y Naturales

DEPARTAMENTO ACADÉMICO  QUE IMPARTE SERVICIO

Geología

LICENCIATURAS USUARIAS

Geología

NOMBRE DE  LA MATERIA

Yacimientos No-Metálicos y Rocas Industriales

EJE FORMATIVO

Especializante

REQUISITOS

Yacimientos Minerales

CARÁCTER

Optativo

VALOR EN CRÉDITOS

6 (2 teoría/ 2 laboratorio)

 

OBJETIVO GENERAL

         Estudiar los diferentes tipos de yacimientos minerales no-metálicos y rocas industriales

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-          Reconocer la ocurrencia y origen geológico de los yacimientos

-          Estudiar la distribución geográfica de los yacimientos tipo

-          Reconocer los criterios de exploración

-          Identificar el uso de sus productos en la Industria

-          Identificar los yacimientos no-metálicos y rocas industriales más importantes de México y Sonora.

 

CONTENIDO SINTÉTICO

1)     Introducción: Importancia económica de los minerales no-metálicos y rocas industriales.  Industrialización. Uso final. Producción. Exportación. Importación. Sustitutos y reciclaje.

2)     Diferencia entre minerales metálicos y no-metálicos: Forma de aplicación industrial. Mineral. Compuesto químico. Elemento químico. Metal alcalino. Metal alcalinotérreo. Metal de transición. No-metal

3)     Características de los yacimientos minerales no-metálicos y rocas industriales: Magmáticos máficos y ultramáficos ( cromita, diamante, apatito, magnetita, sienitas de nefelina, ilmenita ). Magmáticos félsicos e intermedios ( berilo, bertrandita, cuarzo, feldespatos, mica, tierras raras ). Metamorfismo y metasomatismo de contacto ( grafito, granate, mármol, talco, pirofilita, vermiculita, wollastonita, fluorita ). Hidrotermales ( barita, calcita, celestita, cuarzo, fluorita, grafito ). Alteración hidrotermal ( alunita, caolín, cuarzo, montmorillonita ).Volcanismo continental. Aéreo ( azufre, perlita, pómez, pumicita, escoria, ceniza ). Acuoso ( perlita ). Hipabisal ( perlita ). Volcanosedimentarios. Marinos ( barita, manganeso, yeso ). Continentales ( boratos, carbonato de sodio, sulfato de sodio, yeso ). Depósitos residuales ( bauxita, arcillas comunes, caolín, montmorillonita, óxidos de hierro ). Depósitos de placer . Fluviales ( arenas de cuarzo, arenas de circón, diamante, arenas feldespáticas ). Eólicos ( arenas de cuarzo, arenas de circón, diamante, arenas feldespáticas ). Marinos transicionales ( arenas de cuarzo, arenas de circón, diamante, arenas feldespáticas ). Sedimentarios pelíticos ( Arcillas comunes, caolín, montmorillonita, óxidos de fierro, ceniza  volcánica ). Sedimentarios químicos ( caliza, dolomía, dolomita, glauconito, brucita, salmueras magnésicas, sal ).Biogénicos ( calizas, bitúmenes, diatomita, fosfatos ). Aguas subterráneas Metamorfismo regional ( asbestos, cianita, sillimanita, andalucita, cordierita, corindón, grafito, granate, mármol, mica, talco, pirofilita ).Metamorfismo por subsidencia o enterramiento ( zeolitas ). Oxidación y enriquecimiento supergénico.

4)     Campos de aplicación industrial: Abrasivos. Materiales cerámicos. Materiales de construcción. Óptica y electrónica. Fertilizantes. Filtros, rellenos y absorbentes. Fundentes. Gemas . Vidrio. Pigmentos. Refractarios. Lodos de perforación. Lubricantes.

5)     Minerales no-metálicos y rocas industriales comunes en México y Sonora. Zeolitas. Montmorillonita. Yeso. Perlita. Diatomita. Calizas . Mármol. Sal. Boratos . Carbonato de sodio ( Trona ). Sulfato de sodio ( tenardita ). Wollastonita . Grafito. Caolín. Cuarzo. Fluorita. Fosfatos. Rocas dimensionables. Sepiolita. Talco. Vermiculita. Arcillas comunes. Arena y grava. Barita

 

 

MODALIDAD DE ENSEÑANZA

Temas teóricos por el maestro en aula. Tareas y trabajos de gabinete sobre temas específicos. Presentaciones por los alumnos en temas específicos con aplicación de nuevas tecnologías. Práctica de campo

 

 

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

         Examen teórico 60%. Tareas y trabajos 20. Reporte de prácticas de campo 20%

 

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-          HARBEN, P.W. and BATES, R.L., 1990, Industrial Minerals, Geology and World Deposits, Metal Bulletin Plc., Industrial Minerals Division, London, 312 pp.

-          LEFOND, S.J., 1975, Industrial Minerals and Rocks ( Nonmetallics other than Fuels ), 4° ed. , American Institute of Mining, Metallurgical and Petroleum Engineers, Inc., New York. 1360 pp.

-          KUSVART, M., 1984, Industrial Minerals and Rocks. Nue York. 454 pp.

-          WILLS, B.A., 1997, Mineral Processing Tecnology ( sixth edition ). An Introduction to the Practical Aspects of Ore  Treatment and Mineral Recovery. Ed. Butterworth-Heineman. Oxford. 486 pp.

 

 

PERFIL ACADÉMICO DEL RESPONSABLE

            Geólogo o egresado de carrera afín con experiencia en el estudio de yacimientos no-metálicos y rocas industriales


 

 

 

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Universidad de Sonora

UNIDAD ACADÉMICA

Unidad Regional Centro

DIVISIÓN ACADÉMICA

División Ciencias Exactas y Naturales

DEPARTAMENTO ACADÉMICO  QUE IMPARTE SERVICIO

Geología

LICENCIATURAS USUARIAS

Geología

NOMBRE DE  LA MATERIA

Geoquímica Instrumental

EJE FORMATIVO

Especializante

REQUISITOS

Geoquímica II

CARÁCTER

Optativo

VALOR EN CRÉDITOS

2 (2 teoría/2 laboratorio)

 

 

OBJETIVO GENERAL

Aprender los fundamentos de las Técnicas analíticas en Geoquímica para la caracterización de geomateriales, así como el procesamiento e interpretación de datos geoquímicos.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-          Adquirir criterios para el muestreo de geomateriales

-          Conocer las técnicas instrumentales básicas para el análisis de geomateriales.

-          Adquirir habilidades en los procesos de preparación de muestras para su análisis geoquímico

-          Adquirir herramientas para procesar e interpretar los datos geoquímicos.

 

CONTENIDO SINTÉTICO

1)                 Introducción. Importancia del análisis geoquímico en la caracterización de geomateriales. Manejo de residuos peligrosos y medidas de seguridad en el laboratorio.

2)                 Muestreo y preparación de muestras.

3)                 Descomposición de la muestra.

a)     Digestión ácida

b)     Fusión

c)     Separación y preconcentración

4)                 Cromatografía de iones

5)                 Espectrofotometría

a)     Absorción atómica

b)     Emisión óptica (ICP-OES)

c)     Termoluminiscencia

6)                 Espectrometría de masas

a)     ICP-MS

b)     TIMS

7)                 Colorimetría

8)                 Titulación potenciométrica

9)                 Microanálisis

 

 

 

MODALIDAD DE ENSEÑANZA

         Temas teóricos expuestos por el maestro en aula. Tareas sobre temas específicos. Prácticas de laboratorio que incluya la caracterización de materiales y el tratamiento de residuos peligrosos.

 

 

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

         Examen teórico 40%. Examen práctico 50%. Tareas y presentaciones 10%. Para tener derecho a presentar el exámen práctico se deberá acreditar al menos un 90% de asistencia.

 

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-                      BATTEY, M.H., PRING, A., PRING, A. 1997. Mineralogy for students. Longman, 376 pp.

-                      CURRELL, G. 2000. Analytical instrumentation-Performance characteristics and quality. John Wiley and Sons Ltd. 336 pp.

-                      DEER, W.A., HOWIE, R.A. y ZUSSMAN, J. 1995. Rock forming minerals: non-silicates. Geological Society Publishing House, 392 pp.

-                      HARRIS, D.C. 2002. Quantitative Chemical Analysis. W.H. Freeman. 1200 pp.

-                      HOFFMAN, E., STROOBANT, V., y CHARETTE, J.J. 2001. Mass Spectrometry: Principles and Applications. John Wiley and Sons Ltd. 420 pp.

-                      VALLEY, J.W. y COLE, D.R. 2001. Stable Isotope Geochemistry (Reviews in mineralogy and geochemistry, Volume 3). Mineralogical Society of America. 662 pp.

 

PERFIL ACADÉMICO DEL RESPONSABLE

            Geólogo o egresado de carrera afín con experiencia en Geoquímica


 

 

 

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Universidad de Sonora

UNIDAD ACADÉMICA

Unidad Regional Centro

DIVISIÓN ACADÉMICA

División Ciencias Exactas y Naturales

DEPARTAMENTO ACADÉMICO  QUE IMPARTE SERVICIO

Geología

LICENCIATURAS USUARIAS

Geología

NOMBRE DE  LA MATERIA

Geoquímica Isotópica

EJE FORMATIVO

Especializante

REQUISITOS

Geoquímica II

CARÁCTER

Optativo

VALOR EN CRÉDITOS

6 (2 teoría/ 2 laboratorio)

 

 

OBJETIVO GENERAL

Introducir al estudiante al uso de isótopos para la solución de problemas geológicos.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-                      Estudiar los principios de formación de isótopos radioactivos y estables.

-                      Procesar e interpretar datos isotópicos para la solución de problemas geológicos

 

CONTENIDO SINTÉTICO

1)                 Fundamentos de radioactividad y concepto de isocrona.

2)                 Sistemática del Rb-Sr

3)                 Sistemática del Sm-Nd

4)                 Geoquímica isotópica del estroncio y neodimio.

5)                 Sistemática del U-Pb.

6)                 Geoquímica isotópica del plomo.

7)                 Geoquímica isotópica del argón.

8)                 Identificación de desequilibrio en la datación e isocronas falsas.

9)                 Los isótopos cosmogénicos y sus aplicaciones

10)             Los isótopos estables y sus aplicaciones

 

 

 

MODALIDAD DE ENSEÑANZA

         Temas teóricos expuestos por el maestro en aula. Prácticas con el uso de software especializado. Tareas sobre temas específicos. Exposiciones.

 

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

         Examen teórico 80%. Tareas y presentaciones 10%.  Exposiciones 10%.

 

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-                      DICKIN, A.P. 1997. Radiogenic Isotope Geology. Cambrigde University Press. 506 pp.

-                      FAURE, G. 1986. Principles of Isotope Geology, 2nd. Edition. Wiley Text Books. 608 pp.

-                      STILLE, P. y SHIELDS, G. 1997. Radiogenic isotope geochemistry of sedimentary and aquatic systems (Lecture notes in Earth Sciences). Springer-Verlag. 217 pp.

-                      VALLEY, J.W. y COLE, D.R. 2001. Stable isotope geochemistry. Mineralogical Society of America. 662 pp.

 

PERFIL ACADÉMICO DEL RESPONSABLE

            Geólogo o egresado de carrera afín con experiencia en Geoquímica


 

 

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Universidad de Sonora

UNIDAD ACADÉMICA

Unidad Regional Centro

DIVISIÓN ACADÉMICA

División Ciencias Exactas y Naturales

DEPARTAMENTO ACADÉMICO  QUE IMPARTE SERVICIO

Geología

LICENCIATURAS USUARIAS

Geología

NOMBRE DE  LA MATERIA

Análisis Estructural

EJE FORMATIVO

Especializante

REQUISITOS

Geología Estructural

CARÁCTER

Optativo

VALOR EN CRÉDITOS

6 (2 teoría/ 2 laboratorio)

 

OBJETIVO GENERAL

 

Aplicar los métodos de análisis a datos estructurales obtenidos en el campo y ser capaz de emitir una interpretación a partir de dicho análisis.

 

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS   

-          Conocer los tipos de mediciones de las estructuras.

-          Usar métodos de proyecciones esteoreográficas en la  resolución de problemas.

-          Usar métodos de estadística mediante estereogramas de contornos en la resolución de problemas.

-          Realizar análisis de esfuerzos y deformación.

 
 
CONTENIDO SINTÉTICO

1)     Mediciones básicas: Mediciones de actitudes, echados verdaderos y aparentes, problemas de tres puntos.

2)     Proyecciones Estereográficas. Elementos de la estereored.  Líneas y planos en la esterored.  Resolver problemas con la esterored.

3)     Problemas rotacionales con la esterored. Dibujo del polo de un plano, elementos de geometría de pliegues.  Encontrar la dirección de paleocorrientes de datos de estratificación cruzada.  Problemas de fallas rotacionales.

4)     Estereogramas de contornos. Tipos de esteroredes, construyendo estereoredes de contornos, interpretación de esterogramas, análisis de plegamiento con estereogramas, problemas asociados con análisis de pliegues en la estereored.

5)     Proyecto de mapeo de campo. Estructura mesoscópica.  Estructuras megascópica. Secciones con brújula y cinta. Ejercicio Mapa geológico y análisis estructural

6)     Problemas de espesor y profundidad.  Espesores de estratos.  Espesores aparentes en barrenos.  Problemas de espesor y profundidad.

7)     Técnicas estadísticas estereográficas. Vector de mínimos cuadrados de Ramsay (1968). Plano cilíndrico de mínimos cuadrados. Superficie cónica de mínimos cuadrados de Ramsay (1968).

8)     Análisis de esfuerzos.  Elipsoide de campo de esfuerzos, Diagrama de Círculo de Mohr.  Construyendo la gráfica del Círculo de Mohr.  Determinando la actitud de los ejes de esfuerzo y planos de fracturas.  Base matemática del círculo de Mohr.

9)     Análisis de deformación.  Uso de la red Hiperbólica (método de De Paor).  Graficando la actitud de la elipse de deformación finita.  Resolviendo las dimensiones de la elipse de deformación finita.

10) Vectores de desplazamiento de fallas. Introducción a la translación de falla.  Traslación aparente (separación).  Deslizamiento neto.  Fallas rotacionales. Ejercicio: soluciones de fallas.

11) Proyecciones de pliegues. Introducción.  Construyendo un plano perfil de echados.  Proyección de pliegues.

 

MODALIDAD DE ENSEÑANZA

Presentación de los conceptos teóricos por el maestro. Realización de ejercicios de cada tema. Práctica de campo para recolectar datos estructurales, hacer un mapa estructural, aplicar análisis estructurales e interpretación de los datos.

 

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

Examen teórico 50%. Prácticas y ejercicios 50 %.

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-          HATCHER, R.D. 1995, Structural geology: Principles, Cocepts and problems (2nd. Ed.)

-          HOBBS B. E. MEANS W. D. Y WILLIAMS P. F. 1981 Geología Estructural. Omega Barcelona 518 pp

-          LISLE, R. y LESIÓN, P.R., 1989, Stereographic Projection Techniques for geologist and Civil Engineers

-          MARSHACK S. & mitra g. 1988 Basic Methods on Structural Geology Prentice Hall. New Yersey

-          PARK R. G. 1988 Gological Structures and Moving plates Blackie. Glasgow. 337 pp

-          PARK. R. G. 1995 FOUNDATIONS OF STRUCTURAL GEOLOGY 2 BLACKIE LONDON 148 PP

-          RAGAN D. M. 1987 Geología Estructural Introducción a las técnicas geométricas. Omega Barcelona . 207 pp.

 

 

PERFIL ACADÉMICO DEL RESPONSABLE

         Geólogo o egresado de carrera afín con experiencia en trabajos de Geología Estructural

 

 

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Universidad de Sonora

UNIDAD ACADÉMICA

Unidad Regional Centro

DIVISIÓN ACADÉMICA

División Ciencias Exactas y Naturales

DEPARTAMENTO ACADÉMICO  QUE IMPARTE SERVICIO

Geología

LICENCIATURAS USUARIAS

Geología

NOMBRE DE  LA MATERIA

Yacimientos Minerales Metálicos

EJE FORMATIVO

Especializante

REQUISITOS

Yacimientos Minerales

CARÁCTER

Optativo

VALOR EN CRÉDITOS

6 (2 teoría/ 2 laboratorio)

 

 

OBJETIVO GENERAL

Presentar y definir los principales modelos geológicos y geoquímicos de los yacimientos minerales que contiene minerales metálicos estratégicos

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-          Manejar e interpretar datos geoquímicos que le ayuden  a determinar la génesis y ambiente tectónico de estos depósitos minerales.

-          Dar una visión amplia sobre la distribución y potencialidad de estos yacimientos a nivel mundial.

 

CONTENIDO SINTÉTICO

1)     Introducción: Aspectos económicos de los yacimientos minerales. Clasificaciones. Geoquímica y Yacimientos minerales.

2)     Yacimientos relacionados a rocas volcanosedimentarias. Sulfuros masivos volcanogénicos (MSD).

3)     Yacimientos relacionados a rocas sedimentarias: Yacimientos hidroquímicos (Au-U). Yacimientos de Uranio en sedimentos clásticos. Yacimientos de Mn y Fm. de hierro bandeadas (B I F). Yacimientos en rocas detríticas (tipo Red Beds). Yacimientos de Cu-Pb-Zn en sedimentos (SEDEX). Yacimientos en rocas carbonatadas (MVT).

4)     Yacimientos relacionados a rocas ígneas y metamórficas. Pegmatitas. Depósitos de Cr-Ni-PGE y Cu-Ni, (PGE). Pórfidos Cupríferos. Skarns. Depósitos epitermales en ambientes volcánicos. Depósitos epitermales en ambientes sedimentarios (Carlin). Yacimientos en zonas de cizalla (shear zone).

5)     México y sus yacimientos minerales

 

 

MODALIDAD DE ENSEÑANZA

Temas teóricos por el maestro en aula. Tareas sobre temas específicos. Presentaciones por los alumnos en temas específicos con aplicación de nuevas tecnologías. Práctica de campo

 

 

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

         Examen teórico 60%. Tareas, trabajos y reporte de práctica 40%.

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-          TITLEY, S. (ed). Advances in Geology of the porphyry copper deposits: Southwestern North America.

-          ANDERSON, G.M., 1996, Thermodynamics of natural systems: Wiley & Son Eds., pp. 382.

-          BARNES, H. Ll., 1967, Geochemistry of Hydrothermal Ore Deposits:Holt, Rinehart and Winston Inc.; pp.670.

-          DAVIS, G.H., and REYNOLDS, S.J., 1996, Strucutral Geology of rocks and regions: John Wiley & Sons, Inc. Eds., second edition, pp. 776.

-          GARRELS, R. M., and CHRIST, Ch. L., 1965, Solutions, Minerals and Equilibria: Freeman, Cooper & Co. Ed., pp. 450.

-          GUILBERT, J. M., and PARK, Ch F., 1986, The Geology of Ore Deposits: W.H. Freeman and Co./New York, pp. 984.

-          BOGGS, S.,1987, Principles of Sedimentology and Stratigraphy: Chapters 3, 6, 7, and 9.

-          FAURE, G., 1986, Principles of Isotope Geology: John Wiley & Sons Eds. New York/Chichester/Brisbane/Toronto/Singapore, 589 ps.

-          GOLDSTEIN, R.H., and REYNOLDS, T.J., 1995. Systematics of Fluid Inclusions in Diagenetic Minerals: SEPM Short Course 31, pp.189.

-          McKINSTRY, H.E., 1977, Geología de Minas: 4a Ed. Ediciones Omega pp. 671.

-          MAYNARD, J.B., 1984, Geochemistry of Sdimentary Ore deposits: springer-Verlag NY  Hidelberg Berlin, p.284.

-          Mineral Deposit Modeling, 1993: Geological Associate of Canada, Special Paper 40, pp. 798.

-          KRAUSKOPF, K. B., 1967, Introduction to Geochemistry: McGraw-Hill Intermational Series in the Earth and Planetary sciences; pp. 721

-          PHILPOTTS, A.R., 1990, Principles of Igneous and Metamorphic Petrology: Ed. Prentice Hall; pp.498.

-          ROLLINSON, H. 1992, Using Geochemical data; evaluation, presentation, interpretation.

-          STANTON, R.L., 1972, Ore Petrology: Ed. by McGraw-Hill Intermational Series in the Earth and Planetary Sciences; pp. 713.

 

PERFIL ACADÉMICO DEL RESPONSABLE

            Geólogo o egresado de carrera afín con experiencia en el estudio de yacimientos minerales


 

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Universidad de Sonora

UNIDAD ACADÉMICA

Unidad Regional Centro

DIVISIÓN ACADÉMICA

División Ciencias Exactas y Naturales

DEPARTAMENTO ACADÉMICO  QUE IMPARTE SERVICIO

Matemáticas

LICENCIATURAS USUARIAS

Geología

NOMBRE DE  LA MATERIA

Geoestadística

EJE FORMATIVO

Especializante

REQUISITOS

Geoestadística I

CARÁCTER

Optativo

VALOR EN CRÉDITOS

6 (2 teoría/ 2 laboratorio)

 

 

OBJETIVO GENERAL

Emplear metodologías básicas de la estadística descriptiva y comparativa en el área de la geología

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-          Estudiar los conceptos básicos de la geoestadística

-          Aplicar metodologías adquiridos para el uso de la geoestadística en proyectos de investigación.

-           Estudiar los diferentes análisis estadísticos avanzados empleados en Geología.

 

CONTENIDO SINTÉTICO

1)          Introducción. Conceptos básicos de estadística. Terminología empleada en el análisis de datos. Actualización en el manejo de ecuaciones simples

2)          Presentación y descripción de datos. Representación gráfica. Estadística descriptiva básica.

3)          Diseño experimental. Guías metodológicas para el diseño de un proyecto de investigación.

4)          Pruebas de hipótesis. Metodologías formales de pruebas de hipótesis.

5)          Transformación de datos. Datos normalmente distribuidos.

6)          Relación entre variables. Correlación y regresión

7)          Probabilidad y límites de confiabilidad

8)          Análisis de datos sobre bases de datos sin distribución normal

9)          Análisis de datos multivariados; una introducción

 

 

MODALIDAD DE ENSEÑANZA

Temas teóricos por el maestro en aula. Tareas y trabajos de investigación bibliográfica sobre temas específicos. Presentaciones por los alumnos en temas específicos con aplicación de nuevas tecnologías.

 

 

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

         Examen teórico 60%. Tareas y trabajos de investigación bibliográfica 20%.

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-          DAVIS, J.C. 1995. Statistics and data analysis in geology, 2nd edition, John Wiley.

-          JOHNSTON, R.J. 1980. Multivariate statistical analysis in geography, Longman.

-          MADDY, D. and BREW, J.S. (eds) 1995. Statistical modeling of Quaternary Science data. Technical Guide Series No. 5, Quaternary Research Association.

-          MATTHEW, J.A. 1981. Quantitative and statistical approaches to geography: a practical manual, Pergamon Press.

-          SHAW, G. and WHEELER, D. 1985. Statistical techniques in geographical analysis, John Wiley.

-          SILK, J. 1979. Statistical concepts in geography, Allen and Unwin.

-          TUKEY, J.W. 1977. Exploratory data analysis. Addison-Wesley Publishing.

-          WALTHAM, D. 1994. Mathematics: a simple tool for geologists. Chapman & Hall.

-          WILLIAMS, G.P. 1983. Improper use of regression equations in earth sciences, Geology, 11, pp. 195-197.

 

PERFIL ACADÉMICO DEL RESPONSABLE

            Matemático o egresado de carrera afín con experiencia en Geoestadística


 

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Universidad de Sonora

UNIDAD ACADÉMICA

Unidad Regional Centro

DIVISIÓN ACADÉMICA

División Ciencias Exactas y Naturales

DEPARTAMENTO ACADÉMICO  QUE IMPARTE SERVICIO

Geología

LICENCIATURAS USUARIAS

Geología

NOMBRE DE  LA MATERIA

Temas Avanzados en Hidrogeología

EJE FORMATIVO

Especializante

REQUISITOS

Hidrogeología

CARÁCTER

Optativo

VALOR EN CRÉDITOS

6 (2 teoría/ 6 laboratorio)

 

 

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar información avanzada sobre temas específicos de la hidrogeología por parte de especialistas de los temas tratados.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-          Analizar temas específicos sobre aspectos relacionados con la hidrogeología.

-          Profundizar sobre temas importantes de interés que incidan en el trabajo de tesis.

 

CONTENIDO SINTÉTICO

         Cursos y/o talleres sobre temas o áreas muy específicas de la hidrogeología. Los contenidos dependerán de los aspectos de interés del profesor y los alumnos

 

 

MODALIDAD DE ENSEÑANZA

Temas teóricos por el maestro en aula. Tareas y trabajos de gabinete sobre temas específicos. Presentaciones por los alumnos en temas específicos con aplicación de nuevas tecnologías. Prácticas

 

 

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

         Examen teórico 70%. Tareas y trabajos 20. Reporte de prácticas 10%

 

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

         La pertinente al tema tratado y sugerida por el maestro

 

PERFIL ACADÉMICO DEL RESPONSABLE

            Especialista en el tema a desarrollar, preferentemente con posgrado.


 

 

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Universidad de Sonora

UNIDAD ACADÉMICA

Unidad Regional Centro

DIVISIÓN ACADÉMICA

División Ciencias Exactas y Naturales

DEPARTAMENTO ACADÉMICO  QUE IMPARTE SERVICIO

Geología

LICENCIATURAS USUARIAS

Geología

NOMBRE DE  LA MATERIA

Temas Avanzados en Yacimientos Minerales

EJE FORMATIVO

Especializante

REQUISITOS

Yacimientos Minerales

CARÁCTER

Optativo

VALOR EN CRÉDITOS

6 (2 teoría/ 2 laboratorio)

 

 

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar información avanzada sobre temas específicos de Los Yacimientos Minerales por parte de especialistas de los temas tratados.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-          Analizar temas específicos sobre aspectos relacionados con los Yacimientos Minerales.

-          Profundizar sobre temas importantes de interés que incidan en el trabajo de tesis.

 

CONTENIDO SINTÉTICO

         Cursos y/o talleres sobre temas o áreas muy específicas de los Yacimientos Minerales. Los contenidos dependerán de los aspectos de interés del profesor y los alumnos

 

MODALIDAD DE ENSEÑANZA

Temas teóricos por el maestro en aula. Tareas y trabajos de gabinete sobre temas específicos. Presentaciones por los alumnos en temas específicos con aplicación de nuevas tecnologías. Prácticas

 

 

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

         Examen teórico 70%. Tareas y trabajos 20. Reporte de prácticas 10%

 

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

         La pertinente al tema tratado y sugerida por el maestro

 

PERFIL ACADÉMICO DEL RESPONSABLE

            Especialista en el tema a desarrollar, preferentemente con posgrado.


 

 

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Universidad de Sonora

UNIDAD ACADÉMICA

Unidad Regional Centro

DIVISIÓN ACADÉMICA

División Ciencias Exactas y Naturales

DEPARTAMENTO ACADÉMICO  QUE IMPARTE SERVICIO

Geología

LICENCIATURAS USUARIAS

Geología

NOMBRE DE  LA MATERIA

Temas Avanzados en Geología Ambiental

EJE FORMATIVO

Especializante

REQUISITOS

Geología Ambiental

CARÁCTER

Optativo

VALOR EN CRÉDITOS

6 (2 teoría/ 2 laboratorio)

 

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar información avanzada sobre temas específicos de Geología Ambiental por parte de especialistas de los temas tratados.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-          Analizar temas específicos sobre aspectos relacionados con la Geología Ambiental.

-          Profundizar sobre temas importantes de interés que incidan en el trabajo de tesis.

 

CONTENIDO SINTÉTICO

         Cursos y/o talleres sobre temas o áreas muy específicas de la Geología Ambiental. Los contenidos dependerán de los aspectos de interés del profesor y los alumnos

 

 

MODALIDAD DE ENSEÑANZA

Temas teóricos por el maestro en aula. Tareas y trabajos de gabinete sobre temas específicos. Presentaciones por los alumnos en temas específicos con aplicación de nuevas tecnologías. Prácticas

 

 

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

         Examen teórico 70%. Tareas y trabajos 20. Reporte de prácticas 10%

 

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

         La pertinente al tema tratado y sugerida por el maestro

 

PERFIL ACADÉMICO DEL RESPONSABLE

            Especialista en el tema a desarrollar, preferentemente con posgrado.


 

 

 

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Universidad de Sonora

UNIDAD ACADÉMICA

Unidad Regional Centro

DIVISIÓN ACADÉMICA

División Ciencias Exactas y Naturales

DEPARTAMENTO ACADÉMICO  QUE IMPARTE SERVICIO

Geología

LICENCIATURAS USUARIAS

Geología

NOMBRE DE  LA MATERIA

Temas Avanzados en Petrología Endógena

EJE FORMATIVO

Especializante

REQUISITOS

Petrología de Rocas Metamórficas

CARÁCTER

Optativo

VALOR EN CRÉDITOS

6 (2 teoría/ 2 laboratorio)

 

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar información avanzada sobre temas específicos de Petrología Endógena por parte de especialistas de los temas tratados.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-          Analizar temas específicos sobre aspectos relacionados con la Petrología Endógena.

-          Profundizar sobre temas importantes de interés que incidan en el trabajo de tesis.

 

CONTENIDO SINTÉTICO

         Cursos y/o talleres sobre temas o áreas muy específicas de Petrología Endógena. Los contenidos dependerán de los aspectos de interés del profesor y los alumnos

 

 

MODALIDAD DE ENSEÑANZA

Temas teóricos por el maestro en aula. Tareas y trabajos de gabinete sobre temas específicos. Presentaciones por los alumnos en temas específicos con aplicación de nuevas tecnologías. Prácticas

 

 

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

         Examen teórico 70%. Tareas y trabajos 20. Reporte de prácticas 10%

 

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

         La pertinente al tema tratado y sugerida por el maestro

 

PERFIL ACADÉMICO DEL RESPONSABLE

            Especialista en el tema a desarrollar, preferentemente con posgrado.


 

 

 

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Universidad de Sonora

UNIDAD ACADÉMICA

Unidad Regional Centro

DIVISIÓN ACADÉMICA

División Ciencias Exactas y Naturales

DEPARTAMENTO ACADÉMICO  QUE IMPARTE SERVICIO

Geología

LICENCIATURAS USUARIAS

Geología

NOMBRE DE  LA MATERIA

Temas Avanzados en Geología

EJE FORMATIVO

Especializante

REQUISITOS

Estratigrafía

CARÁCTER

Optativo

VALOR EN CRÉDITOS

6 (2 teoría/ 2 laboratorio)

 

 

OBJETIVO GENERAL

Proporcionar información avanzada sobre temas específicos de la Geología por parte de especialistas de los temas tratados.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-          Analizar temas específicos sobre aspectos relacionados con la Geología.

-          Profundizar sobre temas importantes de interés que incidan en el trabajo de tesis.

 

CONTENIDO SINTÉTICO

         Cursos y/o talleres sobre temas o áreas muy específicas de la Geología. Los contenidos dependerán de los aspectos de interés del profesor y los alumnos

 

 

MODALIDAD DE ENSEÑANZA

Temas teóricos por el maestro en aula. Tareas y trabajos de gabinete sobre temas específicos. Presentaciones por los alumnos en temas específicos con aplicación de nuevas tecnologías. Prácticas

 

 

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

         Examen teórico 70%. Tareas y trabajos 20. Reporte de prácticas 10%

 

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

         La pertinente al tema tratado y sugerida por el maestro

 

PERFIL ACADÉMICO DEL RESPONSABLE

            Especialista en el tema a desarrollar, preferentemente con posgrado.

 


 

 

 

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Universidad de Sonora

UNIDAD ACADÉMICA

Unidad Regional Centro

DIVISIÓN ACADÉMICA

División Ciencias Exactas y Naturales

DEPARTAMENTO ACADÉMICO  QUE IMPARTE SERVICIO

Geología

LICENCIATURAS USUARIAS

Geología

NOMBRE DE  LA MATERIA

Métodos Geoeléctricos

EJE FORMATIVO

Especializante

REQUISITOS

Métodos Geofísicos

CARÁCTER

Optativo

VALOR EN CRÉDITOS

6 (2 teoría/ 2 laboratorio)

 

OBJETIVO GENERAL

         Conocer las técnicas de prospección geofísica por métodos eléctricos desde un punto de vista teórico y práctico.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-          Estudiar los principios de los métodos eléctricos de prospección geofísica

-          Conocer los alcances y limitaciones de los métodos eléctricos de prospección geofísica

-          Conocer y utilizar el equipo necesario para levantamientos eléctricos

-          Interpretar los resultados de levantamientos geofísicos eléctricos

 

CONTENIDO SINTÉTICO

1)     Introducción: Métodos eléctricos y su desarrollo histórico. Clasificación de los métodos eléctricos. Aplicaciones. Propiedades electromagnéticas de las rocas. Constante dieléctrica. Actividad electroquímica. Isotropía y anisotropía. Resistividad de las rocas: Efecto del agua de impregnación. Resistividad de las rocas más frecuentes. Conductividad de las rocas: Ley de Archie. Determinación de la resistividad de las rocas: En laboratorio y en el campo.

2)     Métodos de resistividades. Concepto y dispositivos. Introducción. Ecuaciones generales. Resistividad aparente. Dispositivos electródicos. Clasificación.

3)     Teoría del Sondeo Eléctrico Vertical: Definición. Penetración, efectos laterales y punto de atribución. Cortes geoeléctricos: Notación y nomenclatura. Resistencia transversal unitaria y conductancia longitudinal. Método de las imágenes. Práctica del Sondeo Eléctrico Vertical. Programación del trabajo de campo. Trabajo de campo. Proceso de medición. Recogida de datos. Hojas de campo. Calidad de las curvas de campo. Instrumentación. Interpretación: Método de superposición. Método del punto auxiliar, Interpretación con ordenador.

4)     Calicatas eléctricas: Definición y clasificación. Representación gráfica. Notación. Puntos característicos. Valoración de anomalías. Elección del tipo de calicatas. Programación del trabajo de campo. anomalías típicas. Interpretación.

5)     Otros métodos de Corriente Contínua: Método de las líneas equipotenciales. Fundamento y aplicación. Aplicación del método del cuerpo cargado. Método del potencial espontáneo. fundamentos y aplicación.

6)     Método de polarización inducida. Conceptos fundamentales de la polarización. Polarización de electrodos. Polarización de membrana. Dominio del tiempo. Dominio de la frecuencia. Trabajos de campo. Interpretación.

7)     Métodos electromagnéticos: Principios del método. Modalidades. Método Turam. Método Afmag. Métodos electromagnéticos aéreos. Interpretación y aplicaciones. Electromagnético Profundo.

 

MODALIDAD DE ENSEÑANZA

Temas teóricos por el maestro en aula. Tareas y trabajos de gabinete sobre temas específicos. Presentaciones por los alumnos en temas específicos con aplicación de nuevas tecnologías. Práctica de campo

 

 

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

         Examen teórico 60%. Tareas y trabajos 10. Reporte de prácticas de campo 30%

 

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-          Astier, J.L (1982).: GEOFISICA APLICADA A LA HIDROGEOLOGIA. 2ª EDICION. Paraninfo

-          Cantos Figuerola (1974): TRATADO DE GEOFISICA APLICADA. Sección de publicaciones E.T.S. de Ingenieros de Minas. Madrid.

-          Kalenov, V. (1987). INTERPRETACIÓN DE CURVAS DE SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES: Tecnología carreteras MOPU. Diciembre 1987.

 

PERFIL ACADÉMICO DEL RESPONSABLE

            Geólogo o egresado de carrera afín con experiencia en métodos eléctricos de prospección geofísica.

 


 

 

 

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Universidad de Sonora

UNIDAD ACADÉMICA

Unidad Regional Centro

DIVISIÓN ACADÉMICA

División Ciencias Exactas y Naturales

DEPARTAMENTO ACADÉMICO  QUE IMPARTE SERVICIO

Geología

LICENCIATURAS USUARIAS

Geología

NOMBRE DE  LA MATERIA

Métodos Geofísicos de Exploración Regional

EJE FORMATIVO

Especializante

REQUISITOS

Métodos Geofísicos

CARÁCTER

Optativo

VALOR EN CRÉDITOS

6 (2 teoría/ 2 laboratorio)

 

OBJETIVO GENERAL

         Conocer las técnicas de exploración geofísica gravimétrica y magnetométrica desde un punto de vista teórico y práctico.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-          Estudiar los principios de los métodos de gravimetría y magnetometría

-          Conocer los alcances y limitaciones de los métodos de gravimetría y magnetometría

-          Conocer y utilizar el equipo de gravimetría y magnetometría

-          Interpretar los resultados de levantamientos gravimétricos y magnetométricos

 

CONTENIDO SINTÉTICO

1)     Principios básicos de gravimetría: Generalidades. El campo gravífico terrestre y la gravedad. Variación de la gravedad sobre la superficie terrestre. Fórmulas de la gravedad teórica. Fundamentos del método gravimétrico. Aplicaciones. Formas de medir la gravedad: Instrumentos y su calibración.

2)     Trabajo de campo: Campaña gravimétrica. Composición del equipo. Fases de la campaña. Red de bases. Cálculo. Medición de la gravedad sobre el terreno. Correcciones de deriva y lunisolar. Levantamiento topográfico. Planimetría. Altimetría.

3)     Anomalías gravimétricas: Anomalía de Bouguer. Corrección de aire libre o de Faye. Corrección de Bouguer. Corrección topográfica.

4)     Densidad de las rocas: Importancia de la densidad de las rocas en el método gravimétrico. Cálculo de la densidad: métodos directos, métodos indirectos, métodos gravimétricos.

5)     Interpretación: Interpretación Cualitativa: Obtención y análisis del mapa de Bouguer. Anomalía residual y regional. Técnicas de separación de anomalías. Mapa de gravedad de segunda derivadas. Interpretación Cuantitativa: Efectos gravíficos de cuerpos de geometría sencilla: La esfera, el cilindro horizontal, capa infinita de espesor constante.

6)     Principios básicos de magnetometría:. Introducción. Generalidades. Propiedades magnéticas de las rocas. Medición de la susceptibilidad y la remanencia. Posibilidad de utilizar la susceptibilidad para deducir las estructuras del subsuelo. Aplicaciones. El campo geomagnético. Campo interno. Variación secular. Campo externo. Variación diurna. Descripción del campo total. Instrumentos: Magnetómetros. Calibración y funcionamiento.

7)     Trabajo de campo: Fases del trabajo de campo. Planteamiento. Toma de datos sobre el terreno. Cálculo. Interpretación Cualitativa: Anomalías producidas por cuerpos de varias dimensiones. Interpretación Cuantitativa: Preparación de datos. Separación regional y residual. Interpretación por estimadores y ábacos.

8)     Prospección aereomagnética: Características del método aéreo. Toma de datos. Interpretación.

 

MODALIDAD DE ENSEÑANZA

Temas teóricos por el maestro en aula. Tareas y trabajos de gabinete sobre temas específicos. Presentaciones por los alumnos en temas específicos con aplicación de nuevas tecnologías. Práctica de campo

 

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

         Examen teórico 60%. Tareas y trabajos 10. Reporte de prácticas de campo 30%

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-          Cantos Figuerola (1974): TRATADO DE GEOFISICA APLICADA. Sección de publicaciones E.T.S. de Ingenieros de Minas. Madrid.

-          Kalenov, V. (1987). INTERPRETACIÓN DE CURVAS DE SONDEOS ELÉCTRICOS VERTICALES: Tecnología carreteras MOPU. Diciembre 1987.

-          López L.M. (1977) GEOFISICA APLICADA. E.T. Superior de Ingenieros de Minas, Madrid.

-          Mironov, V.S. (1977). CURSO DE PROSPECCION GRAVIMETRICA. Reverté S.A.

 

 

PERFIL ACADÉMICO DEL RESPONSABLE

            Geólogo o egresado de carrera afín con experiencia en métodos gravimétricos y magnetométricos de prospección geofísica.

 

 

 

 


 

 

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Universidad de Sonora

UNIDAD ACADÉMICA

Unidad Regional Centro

DIVISIÓN ACADÉMICA

División Ciencias Exactas y Naturales

DEPARTAMENTO ACADÉMICO  QUE IMPARTE SERVICIO

Geología

LICENCIATURAS USUARIAS

Geología

NOMBRE DE  LA MATERIA

Mecánica de Suelos

EJE FORMATIVO

Especializante

REQUISITOS

Geología Ambiental

CARÁCTER

Optativo

VALOR EN CRÉDITOS

6 (2 teoría/ 2 laboratorio)

 

OBJETIVO GENERAL

         Conocer las características geotécnicas de los suelos.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-          Estudiar las propiedades elementales de los suelos

-          Conocer las características mecánicas de los suelos

-          Conocer la metodología para la el muestreo de suelos

 

CONTENIDO SINTÉTICO

1)     Propiedades elementales de los suelos: Fase sólida: forma y tamaño. Análisis de granulometría. Características de las curvas granulométricas (Diámetro eficaz o efectivo, Coeficiente de uniformidad, Coeficiente de curvatura). Porosidad e índice de poros. Pesos específicos (parte sólida, del agua, del suelo seco, aparente del suelo saturado, aparente del suelo sumergido). Humedad y grado de saturación

2)     Propiedades fisicoquímicas de las arcillas. Introducción. Mineralogía de las arcillas. Identificación de las arcillas. Estados de consistencia. Límites de Atterberg. Plasticidad

3)     Compresibilidad de los suelos: Introducción. Medida de compresibilidad en el laboratorio. Parámetros característicos de la compresibilidad. Índice de compresión. Índice de entumecimiento. Coeficiente de compresibilidad

4)     Consolidación de los suelos: Introducción. Teoría de Terzaghi – Fröhlich. Determinación del coeficiente de consolidación

5)     Resistencia al corte de los suelos. Reconocimiento del terreno. Introducción. Criterios de plasticidad – rotura. Angulo de rozamiento interno y cohesión. Rotura en suelos cohesivos. Medida de la resistencia. Ensayo con consolidación. Ensayo sin consolidación y sin drenaje.

6)     Muestreo de suelos. Introducción. Equipo. Técnicas de muestreo.

 

 

MODALIDAD DE ENSEÑANZA

Temas teóricos por el maestro en aula. Tareas y trabajos de gabinete sobre temas específicos. Presentaciones por los alumnos en temas específicos con aplicación de nuevas tecnologías. Práctica de campo

 

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

         Examen teórico 70%. Tareas y trabajos 10. Reporte de prácticas de campo 20%

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-          Escario, V y Justo-Alpañes, J.L. 1970. LA RESISTENCIA AL ESFUERZO CORTANTE DE LOS SUELOS. Ed. Dossat

-          Juarez-Badillo y Rico-Rodriguez, A.1976. MECÁNICA DE SUELOS. Ed. Limusa, México

-          Lambe, T.W y Whitman, R.V. 1990. MECANICA DE SUELOS. Ed Limusa. México

-          Sutton, B.H.C. 1989. PROBLEMAS RESUELTOS DE MECANICA DEL SUELO. Ed. Bellisco, Madrid.

-          Terzaghi, K. y Peck, R.B. 1973. MECÁNICA DE SUELOS EN LA INEGNIERÍA PRÁCTICA. Ed. Ateneo, Buenos Aires

 

PERFIL ACADÉMICO DEL RESPONSABLE

            Geólogo o egresado de carrera afín con experiencia en geotécnia. Ingeniero Civil con experiencia en mecánica de suelos

 

 


 

 

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Universidad de Sonora

UNIDAD ACADÉMICA

Unidad Regional Centro

DIVISIÓN ACADÉMICA

División Ciencias Exactas y Naturales

DEPARTAMENTO ACADÉMICO  QUE IMPARTE SERVICIO

Geología

LICENCIATURAS USUARIAS

Geología

NOMBRE DE  LA MATERIA

Mecánica de Rocas

EJE FORMATIVO

Especializante

REQUISITOS

Geología Ambiental

CARÁCTER

Optativo

VALOR EN CRÉDITOS

6 (2 teoría/ 2 laboratorio)

 

OBJETIVO GENERAL

         Conocer las características geotécnicas de las rocas.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-          Estudiar las propiedades geotécnicas elementales de las rocas

-          Conocer las características mecánicas de las rocas

-          Conocer la metodología para la el muestreo de suelos

 

CONTENIDO SINTÉTICO

1)     Introducción: Definición, finalidad y ámbitos de estudio. Macizos rocosos.

2)     Propiedades físicas y mecánicas de los materiales rocosos: Características del medio rocosos. Clasificación de las rocas con fines geotécnicos. Clasificación de los macizos rocosos. Intemperismo de materiales rocosos.

3)     Tensiones y deformaciones de las rocas. Fuerzas y Tensiones. Tensiones sobre un plano. Tensiones en tres dimensiones. Resistencia y Rotura. Relación tensión-deformación en las rocas. Criterios de resistencias.

4)     Resistencia de deformabilidad del macizo rocoso: Resistencia y parámetros resistentes. Criterios de rotura. Deformabilidad. Prácticas de laboratorio.

5)     Discontinuidades: Influencia en el comportamiento del macizo rocoso. Tipos de discontinuidades. Características de las discontinuidades. Resistencia al corte de los planos de discontinuidades.

6)     Tensiones naturales: Origen y tipos de tensiones. Factores geológico-geomorfológicos. Métodos de medidas de las tensiones naturales.

7)     Clasificaciones geomecánicas: Clasificación RMR. Clasificaciones prácticas

8)     Muestreo de rocas: Técnicas de muestreo.

 

 

MODALIDAD DE ENSEÑANZA

Temas teóricos por el maestro en aula. Tareas y trabajos de gabinete sobre temas específicos. Presentaciones por los alumnos en temas específicos con aplicación de nuevas tecnologías. Práctica de campo

 

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

         Examen teórico 70%. Tareas y trabajos 10. Reporte de prácticas de campo 20%

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 

-          González de Vallejo, L., Ferrer, M., Ortuño, L y Oteo, C., 2002. INGENIERÍA GEOLÓGICA: Ed. Prentice Hall, Madrid, España. 715 p.

-          Goodman, R.E. 1989. INTRODUCTION TO ROCK MECHANICS: Ed. John Wiley and Sons. New York

-          Hudson, J.A. y Harrison, J.P. 2000. ENGINEERING ROCK MECHANICS: AN INTRODUCTION TO THE PRINCIPLES: Ed. Pergamon,

 

 

PERFIL ACADÉMICO DEL RESPONSABLE

            Geólogo o egresado de carrera afín con experiencia en geotécnia. Ingeniero Civil con experiencia en mecánica de rocas.

 


 

 

 

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Universidad de Sonora

UNIDAD ACADÉMICA

Unidad Regional Centro

DIVISIÓN ACADÉMICA

División Ciencias Exactas y Naturales

DEPARTAMENTO ACADÉMICO  QUE IMPARTE SERVICIO

Geología

LICENCIATURAS USUARIAS

Geología

NOMBRE DE  LA MATERIA

Sedimentología avanzada

EJE FORMATIVO

Especializante

REQUISITOS

Estratigrafía

CARÁCTER

Optativo

VALOR EN CRÉDITOS

6 (2 teoría / 2 Laboratorio)

 

OBJETIVO GENERAL

Dar las herramientas teóricas y prácticas para el análisis e interpretación del origen y los procesos de depositación de los sedimentos..

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-          Estudiar la génesis y composición de los sedimentos.

-          Estudiar la evolución diagenética de los sedimentos

-          Estudiar las características texturales y estructurales de los sedimentos.

-          Relacionar las características sedimentológicas con los ambientes de depósito.

-          Relacionar la sedimentología con los procesos tectónicos

 

CONTENIDO SINTÉTICO

1)     Introducción: Concepto de sedimentología y desarrollo histórico. Sedimentos y rocas. Origen y clasificación básica.

2)     Propiedades físicas de los sedimentos y significados sedimentarios: tamaño, forma, esfericidad, redondez y porosidad..

3)     Procesos sedimentarios físicos y su reflejo en rocas clásticas: nociones hidrodinámicas de interés en sedimentología clástica: transporte y depósito de sedimentos.

4)     Estructuras sedimentarias: concepto de formas de fondo, formas de fondo transversales y estructuras de corriente acuosas unidireccionales y multidireccionales, formas de fondo y estructuras de corriente eólicas, formas de fondo longitudinales y flujos secundarios, marcas creadas por objetos, estructuras y marcas de obstáculo, estructuras de deformación sinsedimentaria, flujos sedimentarios gravitacionales y sus depósitos.

5)     Procesos sedimentarios bioquímicos – biogénicos y su reflejo sedimentario: bioconstrucciones, estructuras de bioerosión y bioturbación.

6)     Introducción a los sistemas sedimentarios y facies: Conceptos básicos y definiciones. Sistemas continentales. Sistemas litorales. Sistemas silñiciclásticos y carbonatados marinos someros. Sistemas marinos profundos con sedimentación clástica. Sistemas marinos pelágicos y hemipelágicos.

7)     Sedimentación y tectónica: La sedimentación y su contexto tectónico. Características de sedimentación en márgenes activos y pasivos. Asociación de sedimentos con tipos de yacimientos minerales en función de la tectónica.

 

MODALIDAD DE ENSEÑANZA

Temas teóricos por el maestro en aula. Tareas y trabajos de gabinete sobre temas específicos. Presentaciones por los alumnos en temas específicos con aplicación de nuevas tecnologías. Práctica de campo y laboratorio

 

 

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

         Examen teórico 60%. Tareas y trabajos 10%. Reporte de prácticas de campo 30%

 

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-          A.A.P.G. 1982. Sandstone depositional environments. Editado por Scholle, P.A. y Spearing, D., Oklahoma, USA.

-          Boggs, S. 1995. Principles of sedimentology and stratigraphy. Prentice-Hall, 2da. Edición.

-          Carozzi, A., 1983. Modelos deposicionales carbonáticos. Asoc. Geol. Argentina. Serie B (didáctica y complementaria). No. 11. Tomo I 106 pp.

-          Selley, R.C. 1982. An Introduction to Sedimentology, Academic Press. 447 pp.

-          Reineck & Sing, Depositinal Sedimentary Environments, Springer Verlag.

-          Reading, Sedimentary Environments and Facies.

-          Blackwell Walker, Facies Models, Georciers, Canadá.

 

 

PERFIL ACADÉMICO DEL RESPONSABLE

            Geólogo o egresado de carrera afín con experiencia en el estudio de sedimentos.



 

 

 

 


 

 

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Universidad de Sonora

UNIDAD ACADÉMICA

Unidad Regional Centro

DIVISIÓN ACADÉMICA

División Ciencias Exactas y Naturales

DEPARTAMENTO ACADÉMICO  QUE IMPARTE SERVICIO

Geología

LICENCIATURAS USUARIAS

Geología

NOMBRE DE  LA MATERIA

Micropaleontología

EJE FORMATIVO

Especializante

REQUISITOS

Estratigrafía

CARÁCTER

Optativo

VALOR EN CRÉDITOS

6 (2 teoría / 2 Laboratorio)

 

OBJETIVO GENERAL

Conocer y usar las técnicas específicas de la micropaleontología.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-          Estudiar los grupos de microorganismos más importantes en la naturaleza

-          Interpretarlos en evolución, bioestratigrafía y paleoecología.

-          Iniciar al trabajo científico mediante la realización de trabajos prácticos.

 

CONTENIDO SINTÉTICO

1)     Introducción: Historia y estado actual del concepto de Micropaleontología.

2)     Metodología: muestreo, técnicas de preparación y métodos de estudio.

3)     Tafonomía: particularidades de la fosilización de los microfósiles. los microfósiles como constructores de rocas.

4)     Clasificación, Taxonomía y Sistemática en Micropaleontología.

5)     Clasificación de los grupos micropaleontológicos.

6)     Foraminíferos: Biología e interés geológico. Clasificación (origen y diversificación). Foraminíferos planctónicos y bemtónicos. Bioestratigrafía y Paleoecología de los Foraminíferos.

7)     Actinopoda (Radiolarios, Acantarios y Heliozoos).

8)     Ciliophora (Tintinomorfos).

9)     Procariotas (Monera): Cianobacterias y su actividad.

10) Haptophyta: Cocolitofórifos y otros nanofósiles calcáreos.

11) Chrysophyta: Silicoflagelados y otros nanofósiles silíceos.

12) Bacillariophyta (Diatomeas).

13) Dinoflagelados y otros (Acritarcos, Quitinozoos)

14) Rhodophyta (Coralináceas, Solenoporáceas)

15) Chlorophyta y Charophyta.

16) Esporomorfos (Polen y esporas).

17) Briozoos y microfósiles de Esponjas,Alcionarios y Equinodermos.

18) Microfósiles de Moluscos y Artrópodos.

19) Ostrácodos.

20) Anélidos y Conodontos.

21) Paleoecología y reconstrucción de paleoambientes con microfósiles

22) Paleobiogeografía y paleogeografía global con microfósiles

23) Bioestratigrafía y relaciones con otras escalas cronológicas.

 

 

MODALIDAD DE ENSEÑANZA

Temas teóricos por el maestro en aula. Tareas y trabajos de gabinete sobre temas específicos. Presentaciones por los alumnos en temas específicos con aplicación de nuevas tecnologías. Práctica de campo y laboratorio.

 

 

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

         Examen teórico 50%. Tareas y trabajos 10. Reporte de prácticas de campo y laboratorio 40%


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-          Bignot G., Les microfosiles, Ed. Pararinfo, Madrid. 248 pags., 1988.

-          Brasier M.D., Microfossils, Ed. G., Allen & Unwin, 193 pags., 1980.

-          Haq B.U. & Boerma, A., (ed), Introduction to marine micropaleontology, Ed. Elsevier, 1978.

-          Lipps, J.H., Fossils Prokaryotes and Protists., University of Tennessee. 303 pags. 1987.

-          Margulis, L. et al. eds., Handbook of Protoctista. Ed. Jones & Bartlett Publish, 1989

-          Ramsay, A.T.S. (ed), Oceanic Micropaleontology, Ed, Acad., Press, London, 1453 pags., 1977.

-          Tappan, H. The Paleobiology of plant protists. Ed. Freeman. 1028 pags., 1980.

 

PERFIL ACADÉMICO DEL RESPONSABLE

            Geólogo o egresado de carrera afín con experiencia en el estudio de los microfósiles.

 

 

 


 

 

 

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Universidad de Sonora

DIVISIÓN ACADÉMICA

División Ciencias Exactas y Naturales

DEPARTAMENTO ACADÉMICO  QUE IMPARTE SERVICIO

Geología

LICENCIATURAS USUARIAS

Geología

NOMBRE DE  LA MATERIA

Métodos Geoquímicos de Exploración

EJE FORMATIVO

Especializante

REQUISITOS

Yacimientos minerales

CARÁCTER

Optativo

VALOR EN CRÉDITOS

6 (2 teoría / 2 laboratorio)

 

OBJETIVO GENERAL

Conocer las metodología de la exploración geoquímica de yacimientos minerales.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-          Estudiar los elementos principales de la exploración geoquímica.

-          Estudiar los diferentes métodos de exploración geoquímica

-          Conocer los métodos de manejo de datos geoquímicos y su interpretación.

 

 

CONTENIDO SINTÉTICO

1)     Introducción. Mapeo Regional y Sistemático. Fondo. Umbral. Anomalías. Mapas de Anomalías.

2)     Selección de métodos geoquímicos. Métodos tradicionales. Relevamiento de detalle.

3)     Organización de Campañas Geoquímicas. Tipos de Muestreo: sedimentos de corrientes, suelos, agua, sedimentos lacustres, sedimentos glaciarios, esquirlas de rocas, BLEG.

4)     Exploración Geoquímica en ambientes áridos y tropicales.

5)     Procesamiento de Datos: interpretación geoquímica-geológica. Tratamiento estadístico de datos: método de componentes principales. Tipos de análisis: paquetes analíticos. Procesamiento de la Información Geoquímica: Imágenes, Modelización y Softwares.

6)     Interpretación Geoquímico-Geológica.

 

 

MODALIDAD DE ENSEÑANZA

Temas teóricos por el maestro en aula. Tareas y trabajos de gabinete sobre temas específicos. Presentaciones por los alumnos en temas específicos con aplicación de nuevas tecnologías. Práctica de campo

 

 

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

         Examen teórico 70%. Tareas y trabajos 10. Reporte de prácticas de campo 20%

 

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 

-          FAURE, G. (1991) Inorganic Geochemistry.  Ed. MacMillan.

-          LEVINSON A.A. (1980) Introduction to Exploration Geochemistry. Appl. Pub. Ltd.

-          LOPEZ RUIZ J. y CEBRIA GOMEZ J.M. (1990) Geoquímica de los Procesos Magmáticos. Rueda.

-          RIDDLE,  C.  (1993) Analysis of Geological Materials.  Ed. Marcel Dekker, Inc.

-          ROLLINSON, H. (1993)  Using Geochemical Data: evaluation, presentation, interpretation. John Wiley & sons.

-          ROSE, HAWKES y WEBB (1979) Geochemistry in Mineral Exploration. Academic Press. 2ª edición

 

 

PERFIL ACADÉMICO DEL RESPONSABLE

            Geólogo o egresado de carrera afín con experiencia en la exploración geoquímica de yacimientos minerales.

 

 

 

 

 


 

 

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Universidad de Sonora

UNIDAD ACADÉMICA

Unidad Regional Centro

DIVISIÓN ACADÉMICA

División Ciencias Exactas y Naturales

DEPARTAMENTO ACADÉMICO  QUE IMPARTE SERVICIO

Geología

LICENCIATURAS USUARIAS

Geología

NOMBRE DE  LA MATERIA

Geología de Energéticos

EJE FORMATIVO

Especializante

REQUISITOS

Yacimientos minerales

CARÁCTER

Optativo

VALOR EN CRÉDITOS

6 (3 teoría)

 

OBJETIVO GENERAL

Conocer las características geológicas de los recursos energéticos, así como las técnicas de exploración.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-          Estudiar los procesos geológicos involucrados en la generación de carbón e hidrocarburos

-          Estudiar las características físico-químicas del carbón y el petróleo

-          Estudiar las características de los yacimientos de Uranio

-          Conocer los métodos de exploración más importantes

 

 

CONTENIDO SINTÉTICO

 

1)     Geología del carbón: Introducción. Procesos formadores de carbón.

2)     Turberas: Factores esenciales en el desarrollo de una turbera Tipos de turberas.

3)     La carbonificación: Introducción. Rangos del carbón. Componentes del carbón. Ambientes productores de carbón.

4)     Características físico-químicas del carbón.

5)     Métodos de extracción del carbón.

6)     Usos del carbón.

7)     Geología del petróleo: Introducción.

8)     Formación del petróleo: Rocas madre de petróleo (ambientes productores) . Transformación de la materia orgánica a petróleo.

9)     Migración: Rocas almacén y migraciones de petróleo. Migración primaria. Migración secundaria. Trampas de petróleo.

10) Características fisicoquímicas del petróleo.

11) Métodos de exploración de petróleo.

12) Métodos geofísicos de prospección de Hidrocarburos

13) El Uranio. Los elementos radioactivos como combustible nuclear. Ciclo geoquímico del uranio. Minerales de uranio.

14) Yacimientos minerales de uranio. Clasificación. Yacimientos en relación con rocas ígneas: yacimientos en rocas ígneas. Yacimientos de origen sedimentario: Paleoplaceres, yacimientos en areniscas y yacimientos en calcretes. Otros: Yacimientos en relación con discordancias, yacimientos ultrametamórficos.

15) Prospección. Medidas en sondeos.

16)  Explotación del Uranio. Explotación minera. Concentración. Enriquecimiento. Impacto ambiental.

 

 

MODALIDAD DE ENSEÑANZA

Temas teóricos por el maestro en aula. Tareas y trabajos de gabinete sobre temas específicos. Presentaciones por los alumnos en temas específicos con aplicación de nuevas tecnologías. Práctica de campo

 

 

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

         Examen teórico 70%. Tareas y trabajos 20. Reporte de prácticas de campo 10%

 

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-          CRAIG,J.R., VAUGHAN,D.J.,SKINNER,B,J. (2001). “Resources of the earth”. Pearson Education, Prentice Hall,New Jersey.

-          HUTCHISON, C.S. (1983): Fuels. In: Economic Deposits and their Tectonic Setting. Macmillan Publishers Ltd, Houndmills, p. 276-316 p.

-          GUILLEMOT,J. (1991) “ Geología del Petróleo”. Ed. Paraninfo.

 

 

PERFIL ACADÉMICO DEL RESPONSABLE

            Geólogo o egresado de carrera afín con experiencia en la exploración de recursos energéticos

 

 

 


 

 

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Universidad de Sonora

UNIDAD ACADÉMICA

Unidad Regional Centro

DIVISIÓN ACADÉMICA

División Ciencias Exactas y Naturales

DEPARTAMENTO ACADÉMICO  QUE IMPARTE SERVICIO

Geología

LICENCIATURAS USUARIAS

Geología

NOMBRE DE  LA MATERIA

Legislación minera

EJE FORMATIVO

Especializante

REQUISITOS

Yacimientos Minerales

CARÁCTER

Optativo

VALOR EN CRÉDITOS

6 (3 teoría)

 

OBJETIVO GENERAL

Conocer las actividades y procedimientos que se requieren para una concesión minera.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-          Dominar los conceptos, términos y preceptos utilizados en la normatividad legal minera.

-          Captar la importancia del aspecto legal minero en el contexto de la actividad minera.

 

CONTENIDO SINTÉTICO

1)     Nociones Generales y Antecedentes.

2)     Disposiciones Generales: Definiciones. Recepción, trámite y notificación de los asuntos mineros. Fomento a la pequeña y mediana minería y al sector social. Consejo de Recursos Minerales.   

3)     Concesiones, Asignaciones y Reservas Mineras: Concesiones y asignaciones mineras. Concursos para el otorgamiento de concesiones mineras. Reservas mineras.    

4)     Derechos que confieren las concesiones y asignaciones mineras: Derechos diversos. Expropiaciones, ocupaciones temporales y constitución de servidumbres. Avalúos con motivo de la ocupación temporal o constitución de servidumbres.

5)     Obligaciones que imponen las concesiones y asignaciones mineras y el beneficio de minerales: Obligaciones diversas. Ejecución y comprobación de obras y trabajos de exploración o explotación. Beneficio de minerales. Informes estadísticos y técnicos.

6)     Nulidad, cancelación, suspensión e insubsistencia de derechos: Disposiciones generales.

7)     Registro público de minería y cartografía minera: Condiciones y requisitos para la inscripción de actos y contratos. Procedimiento registral. Cartografía minera.

8)     Peritos mineros y personas acreditadas: Inscripción, suspensión y cancelación en el registro de peritos mineros. Personas acreditadas. Disposiciones comunes.

9)     Inspecciones, sanciones y recursos. Disposiciones generales.

 

 

MODALIDAD DE ENSEÑANZA

Temas teóricos por el maestro en aula. Tareas y trabajos sobre temas específicos. Presentaciones por los alumnos en temas específicos con aplicación de nuevas tecnologías.

 

 

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

         Examen teórico 80%. Tareas y trabajos 20.

 

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-          Legislación minera, Editorial Porrúa, México, 21a edición, 1992

-          http://www.cemda.org.mx/infoarnap/legislacion/leyminera.html

-          http://www.cemda.org.mx/infoarnap/legislacion/docs/leepa_sonora.pdf

-          http://www.cemda.org.mx/infoarnap/legislacion/nomimpacto.html

 

 

 

PERFIL ACADÉMICO DEL RESPONSABLE

            Geólogo o egresado de carrera afín con licencia de perito minero.

 

 

 


 

 

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Universidad de Sonora

UNIDAD ACADÉMICA

Unidad Regional Centro

DIVISIÓN ACADÉMICA

División Ciencias Exactas y Naturales

DEPARTAMENTO ACADÉMICO  QUE IMPARTE SERVICIO

Administración

LICENCIATURAS USUARIAS

Geología

NOMBRE DE  LA MATERIA

Adminsitración

EJE FORMATIVO

Especializante

REQUISITOS

Bachillerato

CARÁCTER

Optativo

VALOR EN CRÉDITOS

6 (3 teoría)

 

OBJETIVO GENERAL

Adquirir una visión completa y coordinada de la actividad empresarial propia de la dirección general

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-          Analizar el proceso de dirección y gestión de una empresa.

-          Analizar la gestión de la producción y la gestión y control de calidad en empresas

-          Describir del proceso de inversión-financiación en la empresa.

 

CONTENIDO SINTÉTICO

1)     La empresa. Concepto de empresa. Clases de empresas. Elementos constitutivos de la empresa. La empresa como Sistema. El empresario en la realidad de la empresa Actual. El entorno de la empresa.

2)     Introducción a la Dirección de Empresas. Introducción a las funciones directivas. Los niveles directivos. La naturaleza del trabajo directivo. Tipos de decisiones. El proceso de adopción de decisiones. Modelos y ambientes de decisión.

3)     Planificación y control. La Planificación en la empresa. Concepto y naturaleza de la planificación. Los objetivos como fundamento de la planificación Tipos de planes. El control en la empresa. El proceso de control: fases. Tipos de control.

4)     Organización. Conceptos claves relacionados con el proceso de organización y con la estructura organizativa. Diferenciación de actividades: departamentalización. Dimensiones estructurales. Tipos de estructuras organizativas.

5)     Dirección de Recursos Humanos. El proceso de dotación de personal. La planificación de recursos humanos. Reclutamiento y selección de personal. Orientación, formación y desarrollo de los recursos humanos. Evaluación del trabajo.Comunicación, liderazgo y motivación.

6)     Sistema de producción. El Sistema de Producción en la Empresa: Concepto y Elementos. Clases de Sistemas Productivos. Objetivos y decisiones del sistema de producción. Relación del sistema productivo con otras áreas de la Empresa. Concepto y clasificación de Costes.

7)     Control de calidad. Introducción. Concepto de Calidad. La Calidad en la Empresa. Visión estratégica de la calidad. Política de la calidad. Medida de la Calidad. Gestión de la Calidad Total.

8)     Inversión. Concepto y clases. El proceso temporal de la Inversión: cálculo de los flujos de fondos. Métodos dinámicos de valoración y selección de inversiones (El Valor Actual Neto, La Tasa Interna de Rentabilidad). Influencia de la inflación y los impuestos en la rentabilidad de las inversiones.

9)     Financiamiento. Fuentes o medios de financiación en la empresa. El Financiamiento interno. El Financiamiento externo.

 

 

 

MODALIDAD DE ENSEÑANZA

Temas teóricos por el maestro en aula. Tareas y trabajos de gabinete sobre temas específicos. Presentaciones por los alumnos en temas específicos con aplicación de nuevas tecnologías.

 

 

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

         Examen teórico 80%. Tareas y trabajos 20.

 

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-          AGUER HORTAL, M.; PERÉZ GOROSTEGUI, E. 1997: Teoría y Práctica de la Economía de la Empresa, Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid.

-          AGUIRRE SADABA, A. et. al 1992: Fundamentos de Economía y Administración de Empresas, Pirámide, Madrid.

-          BUENO CAMPOS, E.; CRUZ ROCHE, I.; DURÁN HERRERA, J.J. 1990: Economía de la Empresa: análisis de las decisiones empresariales, Pirámide, Madrid.

-          CUERVO GARCÍA, A.; et.. al. 1994: Introducción a la Administración de Empresas, Civitas, Madrid.

-          ESCANCIANO MONTOUSSÉ, L.; FERNÁNDEZ DE LA BUELGA, L. 1996: Administración de Empresas para ingenieros, Civitas, Madrid.

-          KOONZ, H.; WEIRICH, H. 1990: Administración, Mcgraw-Hill, México.

-          SUÁREZ SUÁREZ, A.S. 1995: Decisiones óptimas de inversión y financiación en la empresa, Piramide, Madrid.

 

 

 

PERFIL ACADÉMICO DEL RESPONSABLE

            Licenciado en Administración de Empresas o egresado de carrera afín.


 

 

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Universidad de Sonora

UNIDAD ACADÉMICA

Unidad Regional Centro

DIVISIÓN ACADÉMICA

División Ciencias Exactas y Naturales

DEPARTAMENTO ACADÉMICO  QUE IMPARTE SERVICIO

Geología

LICENCIATURAS USUARIAS

Geología

NOMBRE DE  LA MATERIA

Minerales, política y economía

EJE FORMATIVO

Especializante

REQUISITOS

Yacimientos minerales

CARÁCTER

Optativo

VALOR EN CRÉDITOS

6 (3 teoría)

 

OBJETIVO GENERAL

Adquirir una visión completa del contexto político y económico de la actividad minera.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-          Analizar el contexto político y económico en que se desarrolla la actividad minera a nivel mundial, nacional y estatal.

-          Conocer con claridad las dependencias, organismos y agrupaciones que existen en la industria minera, así como su funcionamiento.

 

CONTENIDO SINTÉTICO

1)     Nociones Generales

2)     Contexto político y económico de la minería a nivel mundial, nacional y estatal.

3)     Dependencias del sector minero: La Coordinación General de Minería. La Dirección General de Minas. El Consejo de Recursos Minerales. El Fideicomiso de Fomento Minero. La Dirección de Promoción Minera. Las Direcciones Generales de Minería. La Dirección General de Minería del Estado de Sonora.

4)     Asociaciones y Colegios: La Cámara Minera de México. La Asociación de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México Asociación Civil (AIMMGM, A.C.), El Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México, Asociación Civil (CIMMGM, A.C.). La Asociación de Mineros de Sonora, Asociación Civil (AMSAC).

5)     Los precios de los minerales metálicos y no metálicos: Comportamiento de los precios de los 10 principales minerales metálicos. Comportamiento de los precios de los 5 principales minerales no-metálicos.

 

 

 

MODALIDAD DE ENSEÑANZA

Temas teóricos por el maestro en aula. Tareas y trabajos sobre temas específicos. Presentaciones por los alumnos en temas específicos con aplicación de nuevas tecnologías.

 

 

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

         Examen teórico 80%. Tareas y trabajos 20.

 

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-          http://aimmgmac-son.org.mx/

-          http://www.camara-minera-mexico.com/

-          http://www.coremisgm.gob.mx/

-          http://www.economia-dgm.gob.mx/

-          http://www.fomentominero.gob.mx/exchange/

-          http://smm.iim.umich.mx/

 

 

PERFIL ACADÉMICO DEL RESPONSABLE

            Geólogo o egresado de carrera afín con conocimientos de la estructura organizativa de la minería en México.

 

 

 


 

 

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Universidad de Sonora

UNIDAD ACADÉMICA

Unidad Regional Centro

DIVISIÓN ACADÉMICA

División Ciencias Exactas y Naturales

DEPARTAMENTO ACADÉMICO  QUE IMPARTE SERVICIO

Geología

LICENCIATURAS USUARIAS

Geología

NOMBRE DE  LA MATERIA

Oceanografía

EJE FORMATIVO

Especializante

REQUISITOS

Estratigrafía

CARÁCTER

Optativo

VALOR EN CRÉDITOS

6 (3 teoría)

 

OBJETIVO GENERAL

Adquirir un conocimiento teórico-práctico sobre la oceanografía y su interrelación con otras disciplinas

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-          Comprender y analizar los procesos (físicos y químicos) y fenómenos (geológicos y biológicos) que se generan en los océanos.

-          Identificar, cuantificar y clasificar cada uno de los fenómenos que se generan en los océanos.

 

CONTENIDO SINTÉTICO

1)      Introducción. Propósitos y subdivisiones de la oceanografía. Historia de la oceanografía.

2)      Deriva Continental: Origen y edad de los océanos. Mecanismos de deriva continental y formación de océanos. Características tectónicas que presentan las cuencas oceánicas.

3)      Oceanografía Física: Principales características físicas del agua de mar. Olas. Mareas. Corrientes específicas y formación de masas de agua.

4)      Oceanografía Química: Composición y constancia del agua de mar. Concentración de nutrientes. Elementos mayores y trazas en agua y sedimentos.

5)      Oceanografía Geológica: Sedimentos marinos. Ambientes costeros. Procesos litorales. Clasificación de las costas. Depósitos en profundidad y recursos minerales.

6)      Biología marina: Vida en el mar. Principales comunidades marinas. Relación agua-sedimento con organismos marinos. Importancia que tienen ciertos organismos desde el punto de vista paleontológico

 

MODALIDAD DE ENSEÑANZA

Temas teóricos por el maestro en aula. Tareas y trabajos sobre temas específicos. Presentaciones por los alumnos en temas específicos con aplicación de nuevas tecnologías. Prácticas de campo.

 

 

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

         Examen teórico 70%. Tareas, trabajos y reporte de prácticas de campo 20%.

 

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-          Andreson, R.N., 1988. Marine Geology. Ed. Wileg, New York. 328 p.

-          Contreras, E.R., 1984. Manual de técnicas microbiológicas. Ed. Universidad Autónoma Metropolitana, México. 149 p.

-          Davis, R.A., 1972. Principles of oceanography. Ed. Addison-Wesley Melo Park, California. 434 p.

-          Gross, G.M., 1971. Oceanografía. Ed. Labor, Barcelona, España. 166 p.

-          Sevilla, M.L., 1977. Introducción a la Ecología Marina. Instituto Politécnico Nacional, México. 217 p.

-          Thurman, H.V., 1985. Introductory oceanography. Ed. Charles E. Merril, Columbus, Ohio. 503 p.

-          Turekian, K.K., 1974. Los Océanos. Ed. Omega, Barcelona, España. 120 p.

-          Weihaupt, J.G., 1984. Exploración de los océanos. Ed. C.E.C.S.A., México. 640 p.

 

PERFIL ACADÉMICO DEL RESPONSABLE

            Geólogo o egresado de carrera afín con conocimientos en oceanografía.

 

 


 

 

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Universidad de Sonora

UNIDAD ACADÉMICA

Unidad Regional Centro

DIVISIÓN ACADÉMICA

División Ciencias Exactas y Naturales

DEPARTAMENTO ACADÉMICO  QUE IMPARTE SERVICIO

Geología

LICENCIATURAS USUARIAS

Geología

NOMBRE DE  LA MATERIA

Sistemas de Información Geográfica

EJE FORMATIVO

Especializante

REQUISITOS

Sensoría Remota

CARÁCTER

Optativo

VALOR EN CRÉDITOS

6 (2 teoría 2 prácticas)

 

OBJETIVO GENERAL

 

            Dar a conocer los principios básicos de los Sistemas de Información Geográfica, sus funciones y aplicaciones en la creación, manipulación y análisis de la cartografía

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-          Dominar los conceptos, términos y métodos usados en los Sistemas de Información Geográfica.

-          Crear, manipular, e imprimir en un SIG información geográfica de un proyecto específico.

 

CONTENIDO SINTÉTICO

1)     Funciones de un sistema de Información Geográfica

2)     Tipos de representación de datos geográficos: Modo de representación Raster. Modo de almacenamiento compacto de datos Raster. Modo de representaci{on Vector (codificación de la posición y de relaciones espaciales). Comparación de las representaciones Raster y Vector. Estructura de las bases de datos geográficos (Modelos clásicos de bases de datos. El concepto de las capas  temáticas.  El enfoque por objetos)

3)     Adquisición de datos: Captura de datos especiales. Toma de los datos descriptivos. Creación del vínculo entre datos especiales y descriptivos. Verificación y corrección de los errores. . Pretratamiento de los datos especiales.

4)     Administración de datos: Funciones generales de administración de datos. Almacenamiento de los datos. Edición de datos. Actualización de datos. Extracción de datos.

5)     Manipulación y análisis de datos: Mediciones del espacio. Reclasificación, agregación. Cruzamiento de mapas (El modo raster. En modo vector. Interpretación).  Análisis estadísticos. Análisis de proximidad. Análisis de contiguidad. Análisis de conectividad. Búsqueda de camino óptimo. Interpolación (Interpolación por delimitación de fronteras. Métodos locales de interpolación. Métodos globales de interpolación. Método óptimo de interpolación: El veriging. Métodos de almacenamientos y visualización de datos interpolados. Conclusión.

6)     Restitución de datos: Productos provistos por un SIG. Componentes de un módulo de restitución de un SIG. Periféricos de salida.

7)     Aplicación de los SIG.

8)     Implementación de un SIG: Definición de las necesidades (Categorías de usuarios. Duración de las aplicaciones). Elección de técnicas (El software. Estructura de datos. Funciones avanzadas. El equipo informático). Pasos para la implementación de un sistema

 

 

MODALIDAD DE ENSEÑANZA

Temas teóricos por el maestro en aula. Tareas y trabajos sobre temas específicos. Presentaciones por los alumnos en temas específicos con aplicación de nuevas tecnologías. Proyecto práctico específico desarrollado por el estudiante en las horas laboratorio.

 

 

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

         Examen teórico 50%. Tareas y trabajos 50.

 

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-          BOSQUE SENDRA, J. 1992. Sistemas de Información Geográfica. Ed. Rialp. Madrid.

-          CHUVIECO, E. 1995. Fundamentos de Teledetección Espacial. Ed. Rialp. Madrid.

-          CHUVIECO, E.,2002. Teledetección ambiental. Ed. Ariel Ciencia. Barcelona.

-          CLARKE, K.C.,2003. Gettingg started with Geographic Imformation Systems. Ed. Prentice Hall. Nueva York (EE.UU.).

-          COMAS, D. Y RUÍZ, E. 1993. Fundamentos de los Sistemas de Información Geográfica. Barcelona, Ariel.

-          GUTIERREZ PUEBLA, J. Y GOULD, M. 1994. SIG: Sistemas de Información Geográfica. Ed. Síntesis. Madrid.

-          MARTÍNEZ, R.,2000. Topografía y Sistemas de Información. Ed. Bellisco. Madrid.

-          MOLDES TEO, F. J. 1995. Tecnología de los Sistemas de Información Geográfica. Ed. RA-MA. Madrid.

-          NAVARRO PEDREÑO, J. ET AL., 2001. Introducción a los Sistemas de Información Geográfica. Ed. UMH. Elche.

-          PAINE, D.P. Y KISER, J.D., 2002. Aerial photography and image interpretation. Ed. John Wiley & Sons. Hoboken (EE.UU.).

-          PINILLA, C. 1995. Elementos de Teledetección. Ed. Ra-ma. Madrid.

PERFIL ACADÉMICO DEL RESPONSABLE

            Geólogo o egresado de carrera afín con formación en SIG


 

 

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Universidad de Sonora

UNIDAD ACADÉMICA

Unidad Regional Centro

DIVISIÓN ACADÉMICA

División Ciencias Exactas y Naturales

DEPARTAMENTO ACADÉMICO  QUE IMPARTE SERVICIO

Geología

LICENCIATURAS USUARIAS

Geología

NOMBRE DE  LA MATERIA

Sensoría Remota Avanzada

EJE FORMATIVO

Especializante

REQUISITOS

Sensoría Remota

CARÁCTER

Optativo

VALOR EN CRÉDITOS

6 (2 teoría 2 prácticas)

 

OBJETIVO GENERAL

Entender y dominar las diferentes técnicas del procesamiento de imágenes , así como sus aplicaciones en Geología.

           

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-          Dominar los conceptos, términos y métodos usados en Procesamiento de Imágenes

-          Crear, manipular, e imprimir en un software específico de procesado de imágenes de un proyecto cartográfico.

 

CONTENIDO SINTÉTICO

1)    Concepto de píxel

2)    La matriz de datos en una imagen digital

3)    Pixeles mezclados

4)    Soporte y organización de la imagen: Soporte físico: de grabación, formatos de imágenes digitales

5)    Formatos de imágenes, Bandas secuenciales (BSQ), Bandas intercaladas por líneas (BIL), Bandas intercaladas por elementos (BIP), TIFF, BMP, etc.

6)    Operaciones puntuales

7)    Realces radiométricos: Normalización del histograma, mapeo lineal, mapeo logarítmico y  mapeo exponencial. Ajuste de un histograma a otro de referencia. Suma o resta de un factor constante a la imagen.

8)    Operaciones aritméticas: Suma, resta, cociente y producto

9)    Índice de vegetación

10)                      Composición en falso color

11)                      Filtros digitales: Análisis de filtros digitales de varios tipos: Filtro mediana jacobiano, gradiente, pasa altas y filtro pasa bajas.

12)                      Filtros direccionales: Filtro detector de bordes horizontales, verticales en diagonal 45 grados y en diagonal de 135 grados.

13)                      Transformaciones geométricas

14)                      Transformaciones de espacios de color RGB <->IHS

15)                      Componentes principales (Transf. De Hotelling)

16)                      Mosaicos

17)                      Corrección geométrica usando interpoladores biliniales y bicúbicos

18)                      Registro de imágenes

19)                      Cambios de escala con varios métodos de muestreo

20)                      Clasificación multiespectral

21)                      Segmentación de imágenes, intervalos, equiespacios, intervalos definidos por el usuario y distribución uniforme de los elementos

22)                      Medias migratorias (no supervisada)

23)                      Muestreo para clasificación supervisada

24)                      Unión de dos muestras

25)                      Unión de dos archivos de muestras

26)                      Clasificación supervisada (máxima, verosimilitud (Bayes), mínima distancia de mahalanobis, mínima distancia euclidiana y método de paralelepipedo.

 

 

MODALIDAD DE ENSEÑANZA

Temas teóricos por el maestro en aula. Tareas y trabajos sobre temas específicos. Presentaciones por los alumnos en temas específicos con aplicación de nuevas tecnologías. Proyecto práctico específico desarrollado por el estudiante en las horas laboratorio.

 

 

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

         Examen teórico 50%. Tareas y trabajos 50.

 

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-          Barret E. y Curtis L. F., 1992.  Introduction to environmental remote sensing Chapman & Hall.

-          Jensen J. R., 1986. Introductory Digital Image. Processing a remote sensing perspective. Prentice Hall.

-          Mather P.M., 1987. Computer Proccessing of Remotely-sensed images. An introduction. John Wiley & Sons. 1987.

-          Richards J.A. 1986. Remote Sensing Digital Image Analysis Springer-Verlag.

Revistas

-          Computer and Geosciences. Pergamon Press, G.B.

-          Journal of photogrammetry and Remote Sensing ISPRS, Elsevier

-          Geographical Information Systems. Taylor & Francis, Londres, Nueva York

 

PERFIL ACADÉMICO DEL RESPONSABLE

            Geólogo o egresado de carrera afín con formación en Sensores Remotos

 

 

NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN

Universidad de Sonora

UNIDAD ACADÉMICA

Unidad Regional Centro

DIVISIÓN ACADÉMICA

División Ciencias Exactas y Naturales

DEPARTAMENTO ACADÉMICO  QUE IMPARTE SERVICIO

Geología

LICENCIATURAS USUARIAS

Geología

NOMBRE DE  LA MATERIA

Métodos de Perforación

EJE FORMATIVO

Especializante

REQUISITOS

Métodos geofísicos

CARÁCTER

Optativo

VALOR EN CRÉDITOS

6 (2 teoría 2 prácticas)

 

OBJETIVO GENERAL

 

Conocer la metodología y problemática en la perforación y equipamiento de pozos.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-          Conocer las partes y los implementos utilizados en la perforación .

-          Conocer los diferentes tipos de perforación

-          Identificar la problemática en la perforación

-          Interpretar los registros eléctricos

-          Conocer sobre la terminación de un pozo

 

CONTENIDO SINTÉTICO

1)     Partes que componen un equipo de perforación rotario. Sistemas que componen el equipo. Descripción de las partes del equipo.

2)     Lodo de perforación: Que es un lodo y como esta formado. Clasificación de los fluidos de perforación. Funciones de los fluidos de perforación. Propiedades de los fluidos de perforación.

3)     La barrena: Partes que integran una barrena. Clasificación de barrenas según API. Programa de barrenas.

4)     Clasificación de la perforación: Según el método operacional empleado. Según el medio donde se efectúa la perforación. Según el objetivo que se pretende.

5)     Los problemas en la perforación: Perdidas de circulación. Derrumbes. Atrapamiento de tubería. Contaminaciones. Desviaciones del pozo. Pescas. Gasificaciones.

6)     Registros eléctricos: Que es un registro eléctrico. Potencial espontáneo Resistividad. Interpretación. Otros tipos de registros.

7)     Diseño y terminación de un pozo: Ampliaciones. Tuberías. Lisa. Ranurada Colocación de la tubería. Lavado y pistoneo. Desarrollo y aforo.

 

MODALIDAD DE ENSEÑANZA

Temas teóricos por el maestro en aula. Tareas y trabajos sobre temas específicos. Presentaciones por los alumnos en temas específicos con aplicación de nuevas tecnologías. Práctica de campo para la utilización de la sonda de registros eléctricos.

 

 

MODALIDADES DE EVALUACIÓN

         Examen teórico 50%. Tareas, trabajos y Reportes de Práctica 50%.

 

 

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

-          McGray, A.W., 1988, Tecnología de la Perforación de pozos (5ta Ed.). Continental.

-          Gallegos-González, R., 1996. Apuntes de la Materia de Perforación de pozos. Inédito.

-          Strack, O., 1989. Groundwater mechanics. Ed. Prentice-Hall. 372 p.

-          Villanueva, M. e Iglesias, A.,  1984. Pozos y acuíferos. Técnicas de evaluación mediante ensayos de  bombeo. IGME. Madrid, 426 p.

 

 

PERFIL ACADÉMICO DEL RESPONSABLE

            Geólogo o egresado de carrera afín con experiencia e la perforación de pozos.

 

 ©2005 Geología. Todos los derechos reservados.