Área geoestadística básica urbana, censo 2015.

Catálogo de metadatos geográficos. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Autor: INEGI, (2016)

Palabras clave: ageb, urbana, área, geoestadística, básica, censo, 2015, república, mexicana, urbana

Fecha de publicación: 04-05-2016, del metadato 04-05-2016

Datos: SHP1SHP2KMLWMSGeoportal CONABIO.

Metadatos: XMLHTML

Mapa ilustrativo de Área geoestadística básica urbana, censo 2015. La proyección citada, es exclusiva para el diseño de esta imagen.

imprimir

Metadato completo [-]

  1. Información de identificación
    1. Referencia
      Información de referencia:
      Autor:
      INEGI, (2016). 'Área geoestadística básica urbana, censo 2015.', escala: 1:250 000. edición: 2015. Instituto Nacional de Estadística y Geografía.. Obtenido de Cartografía geoestadística urbana y rural amanzanada. Cierre de la Encuesta Intercensal 2015.. Aguascalientes, México.
      Fecha de publicación:
      04-05-2016
      Nombre del producto:
      Área geoestadística básica urbana, censo 2015.
      Formato de representación geográfica:
      Shapefile. Formato vectorial compuesto por 4 archivos (shp, shx, dbf,prj)
      Información complementaria:
      Escala: 1:250000
      Acceso en línea:
      http://www.conabio.gob.mx/informacion/metadata/gis/agebur15gw.xml?_httpcache=yes&_xsl=/db/metadata/xsl/fgdc_html.xsl&_indent=no
    2. Descripción
      Resumen:
      Representación digital de las áreas geoestadísticas básicas urbanas existentes en la República Mexicana (con sus respectivos nombres, claves y ambito). Estos límites son el resultado de la unión del material cartográfico de la cartografía geoestadística urbana y rural amanzanada. Cierre de la encuesta intercensal 2015 de cada estado, a escala 1:250000.
      Propósito:
      Contar con información de las AGEB urbanas del territorio nacional con Cartografía Geoestadística Urbana y Rural Amanzanada. Cierre de la Encuesta Intercensal 2015, util para el análisis y la planeación del usuario .
      Información suplementaria:
      El conjunto de Localidades Amanzanadas es de 49379 de las cuales 4546 son urbanas y 44833 rurales. Estas representaciones digitales, corresponden al cierre de la Encuesta Intercensal 2015, y cada Localidad Amanzanada contiene límites y claves del Área Geoestadística Básica (AGEB), polígonos de Manzana y polígono(s) envolventes de la localidad correspondiente; también contiene nombres de calle, rasgos culturales y naturales (cuerpos de agua), principales vías de acceso a la localidad y la ubicación de los principales servicios (iglesia, escuela, asistencia médica, palacio municipal o ayudantía, mercado, cementerio y plaza o jardín). Todos los elementos contienen atributos (claves geoestadísticas, fecha de actualización, nombre del elemento geográfico, entre otros). La identificación de las Localidades Amanzanadas está conformada por una clave de 9 dígitos de los cuales los 2 primeros corresponden al estado, los 3 siguientes al municipio y los 4 restantes a la localidad (EEMMMLLLL). Referencias en la web: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc=702825004386
    3. Periodo de validez de los datos
      Fecha y hora:
      [Fecha no disponible]
      Vigencia:
      Mayo 2016
    4. Estado de la información
      Progreso:
      En proceso
      Mantenimiento:
      No planeado
    5. Dominio espacial
      Coordenadas extremas:
      (Oeste) -117.124206542969, (Este) -86.7132339477539, (Norte) 32.7184600830078, (Sur) 14.5862102508545
    6. Palabras clave
      Tema (CONABIO):
      AGEB urbana, Área geoestadística básica, Censo 2015, República Mexicana, Urbana
      Localización (CONABIO):
      Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Campeche, Coahuila, Colima, Chiapas, Chihuahua, Distrito Federal, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Zacatecas
    7. Condiciones de acceso
      Sin restricciones
    8. Condiciones de uso
      No se permite utilizar estos datos con fines lucrativos y se debe citar la fuente del mapa y a CONABIO. Ver la licencia completa en http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/mx/
    9. Contacto
    10. Vista previa
      Nombre del recurso:
      http://www.conabio.gob.mx/informacion/gis/layouts/agebur15gw.png
      Descripción:
      Mapa ilustrativo de Área geoestadística básica urbana, censo 2015. La proyección citada, es exclusiva para el diseño de esta imagen.
      Formato:
      png
    11. Créditos y reconocimientos
    12. Restricciones de uso
    13. Sistema nativo
      ArcGIS 10.3.1, Windows
    14. Documentos relacionados
  2. Calidad de la información
    1. Precisión de los atributos no espaciales
    2. Consistencia lógica
      Gabinete
    3. Cobertura del tema
      Se hizo una integración de las capas del marco geoestadístico que contienen las áreas geoestadísticas básicas urbanas de cada entidad federativa, con sus respectiva clave geoestadistica, clave de entidad, de municipio, localidad y de AGEB en conjunto con sus respectivos nombres.
    4. Precisión de los atributos espaciales
    5. Procesamiento

      Fuentes:

      • INEGI, (2016/01), 'Cartografía Geoestadística Urbana y Rural Amanzanada. Cierre de la Encuesta Intercensal 2015.', Escala 1:250000. 2015, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, 1.- El Departamento del Marco Geoestadístico Urbano genera el documento metodológico con las características y especificaciones de los productos cartográficos y las aplicaciones para la validación estatal y regional de la información. 2.- Las especificaciones y las aplicaciones se depositan en una ruta ftp para su uso y aplicación a nivel regional y estatal. 3.- Los Departamentos Estatales de Actualización Básica actualizan la información cartográfica en campo, actividad de gran importancia ya que permite mantener vigente la información contenida en los materiales cartográficos, garantizando con ello la cobertura y la correcta referencia geográfica. 4.- Los Departamentos Estatales de Actualización Básica actualizan y asignan claves a los nuevos elementos Geoestadísticos, digitalizan y clasifican la información en formato digital. 5.- Los Departamentos Estatales de Actualización Básica se aseguran, mediante validación que la cartografía cumpla con las especificaciones cualitativas y cuantitativas; una vez que cumplió el control de calidad al 100% la información es traída de manera automática a oficinas centrales, para su integración y revisión a nivel estatal y nacional. 6.- En Oficinas Centrales se tomó una muestra aleatoria estatal de la información recibida para verificar que esté correctamente georreferenciada y verificar que cumpla con todos los requerimientos metodológicos del evento. 7.- Las inconsistencias encontradas son notificadas y regresadas a los Departamentos encargados del Marco Geoestadístico de la Dirección Regional correspondiente para su corrección. 8.- Una vez que liberan las Localidades, se procede a la generación de los formatos para su distribución a los usuarios externos e internos y al respaldo de la información. Completitud Omisión (ausencias indebidas) Se realizó una confronta contra el Catalogo de Integral General de Localidades (CIGEL), se tomaron todas las localidades Urbanas y Rurales que contengan manzanas. Existe el 100%, sin que se permita una localidad como faltante. Topológica Cumplir reglas topológicas. Con sistema automatizado se verificó que NO existan duplicidad de polígonos, líneas y puntos. Traslapes y huecos. El resultado cuantitativo es hasta un metro de tolerancia. Temática Validación tabular y de atributos. Con sistema automatizado se comprobó que los valores de atributo correspondieran con el dominio establecido en el diccionario de datos. Existe el 100% sin faltantes. Posicional Se realiza una confronta del conjunto vectorial contra imágenes de satélite; obteniendo el 100% en su posición verdadera., http://www.beta.inegi.org.mx/temas/mapas/urbanos/, Aguascalientes, México.

      Procedimientos:

      • [Fecha no disponible]: 1) Fusión y edición. Las capas digitales que se usaron fueron: AGEB urbana de cada una de las entidades federativas, a su vez se hizo la integración de las claves de entidad, de municipio, localidad, AGEB; de igual manera se hizo el cálculo de área y perimetro de cada poligono. 2) Etiquetado y revisión. Plasmar en el mapa el nombre de los diferentes estados, así como las capitales. 3) Producto final. Se exporto de cobertura a formato shapefile, en coordenadas geográficas y en proyección Cónica Conforme de Lámbert.

    6. Porcentaje del área de estudio cubierta por nubes
  3. Atributos espaciales
    1. Representacion espacial
    2. Método de representacion espacial
      Vector
    3. Información de vectores y puntos
      Descripción SDTS (Spatial Data Transfer Standard - Spatial Data Concepts):
      Tipo de objetos punto y vectores:
      G-polygon
      Número de puntos o vectores:
      61424
    4. Información de imágenes
  4. Sistema de referencia
    1. Sistema de coordenadas (horizontal)
      Geográficas:
      Resolución de la latitud:
      0.0174532925199433
      Resolución de la longitud:
      0.0174532925199433
      Unidades de las coordenadas Geográficas:
      Decimal degrees
      Modelo geodésico:
      Datum horizontal:
      WGS84
      Elipsoide:
      WGS84
      Semieje mayor:
      6378137.000000
      Denominador del factor de achatamiento:
      298.257224
    2. Sistema de coordenadas (vertical)
  5. Atributos no espaciales
    1. Descripción detallada

      Nombre: AGEBUR15GW.DBF

      Definición: Límite de las Área geoestadísticas básicas urbanas

      Fuente: No conocido

      AtributoDescripciónFuente [1]Dominio [2]Precisión [3]
      CVEGEOCarácterINEGI.Clave geoestadística concatenada.1 (Adimensional)
      CVE_AGEBCarácterINEGI.Clave de AGEB.1 (Adimensional)
      CVE_ENTCarácterINEGI.Clave de entidad federativa.1 (Adimensional)
      NOM_ENTCarácterINEGI.Nombre de la entidad federativa.-
      CVE_MUNCarácterINEGI.Clave de municipio.1 (Adimensional)
      NOM_MUNCarácterINEGI.Nombre del municipio.-
      CVE_LOCCarácterINEGI.Clave de localidad.1 (Adimensional)
      NOM_MANCarácterINEGI.Nombre de la mancha.-
      AMBITOCarácterINEGI.Clasificación del dato geográfico.-
      AREANuméricoGenerado por el software.Área del polígono que conforma la AGEB urbana.1 (Grados decimales al cuadrado)
      PERIMETERNuméricoGenerado por el software.Perimetro del polígono que conforma la AGEB urbana.1 (Grados decimales)
      COV_NuméricoGenerado por el software.Identificador autonumérico del shapefile.1 (Adimensional)
      COV_IDNuméricoGenerado por el software.Identificador autonumérico del shapefile.1 (Adimensional)
    2. Descripción resumida
  6. Distribución de la información
    1. Información de contacto

      Jose Manuel Davila Rosas

      jdavila@conabio.gob.mx

      Subcoordinador de Sistemas de Información Geográfica


      Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

      Liga Periférico Insurgentes Sur Num. 4903 1er piso. Col. Parques del Pedregal. Delg. Tlalpan, D.F., 14010, México

      Teléfono: 50045012 y (fax) 50044931

      Horario de servicio: Lunes a Viernes de 8 a 18 hrs.

    2. Nombre de referencia
      agebur15gw
    3. Responsabilidad
      La Subdirección de Sistemas de Información Geográfica de la CONABIO solo se hace responsable de la información presentada en el mapa y se deslinda del uso que se le de a la misma.
    4. Medios de distribución

      Digitales:

      • ESRI Shapefile (SHP), compactado en ZIP, 63 MB

      • Google Earth (KML), compactado como KMZ

        Coordenadas geográficas WGS84. (EPSG:4326). Los archivos KML representan datos geográficos para Google Earth, a menudo suelen distribuirse comprimidos como KMZ.

      • Servicio de imágenes (WMS)

        Coordenadas geográficas WGS84. (EPSG:4326). Servicio Web Map Service. Los mapas de datos referenciados espacialmente producidos se generan normalmente en un formato de imagen como PNG, GIF o JPEG, pueden se vistos en un SIG

      • Mapa digital interactivo

        Coordenadas geográficas WGS84. (EPSG:4326)

      Precio: Acceso libre sin ningún cargo al público en general.

    5. Medios de distribución especiales
    6. Requisitos técnicos
      Tener sistemas compatibles con archivos Shapefile, en caso que existan se pueden visualizar en Google Earth KML y/o conexión al servicio WMS.
    7. Disponibilidad
  7. Acerca de este documento
    1. Fecha de creación o última actualización
      04-05-2016
    2. Fecha de última revisión
    3. Fecha de la siguiente revisión
    4. Información de contacto

      Verena Ekaterina Benítez Ramírez

      vbenitez@conabio.gob.mx

      Administrador de Metadatos


      Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

      Liga Periférico Insurgentes Sur Num. 4903 1er piso. Col. Parques del Pedregal. Delg. Tlalpan, D.F., 14010, México

      Teléfono: 01 55 5004 4964 y (fax) 50044931

      Horario de servicio: Lunes a Viernes de 8 a 18 hrs.

    5. Nombre del estándar de contenido
      FGDC Content Standards for Digital Geospatial Metadata, 1998
    6. Versión del estándar de contenido
      FGDC-STD-001-1998 version 2.0
    7. Uso horario
    8. Condiciones de acceso
    9. Condiciones de uso
    10. Restricciones de seguridad o privacidad
    11. Extensiones

COMISIÓN NACIONAL PARA EL CONOCIMIENTO Y USO DE LA BIODIVERSIDAD

Av. Liga Periférico – Insurgentes Sur No. 4903. Col. Parques del Pedregal. Del. Tlalpan. 14010. México, DF. Tel. (55) 5004-5018 y (55) 5004-4938. Correo electrónico ssig@conabio.gob.mx

La cartografía digital disponible en esta página se distribuye bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento - No comercial 2.5 México.