Tema Específico 5.1

Facies y Ambientes de Deposito

 

El alumno realizará análisis de facies y explicará los ambientes o sistemas de depósito y procesos sedimentológicos de las rocas sedimentarias; y aplicará éstos conocimientos a problemas geológicos reales estudiados en el campo, con el propósito de que el estudiante interprete secuencias estratigráficas postulando los sistemas de depósito representados por dichas secuencias.

 

 

Perfil del Tema Específico 5.1

                Si el Geólogo posee la capacidad de comprender los procesos y orígenes de los ambientes en que un sedimento se puede depositar, éste puede hacer reconstrucciones razonables acerca de los sistemas de depósito en que se depositó una secuencia.  Así mismo él puede hacer predicciones sobre la manera en que un cuerpo de roca, que aflora en la superficie, puede presentarse por debajo de esta.

                El record estratigráfico consiste de rocas sedimentarias producto, o efecto de procesos deposicionales; es por eso que debemos usar las propiedades de estos cuerpos sedimentarios para inferir los procesos que las produjeron.  Esto incluye procesos físicos como olas y corrientes de agua, flujos de gravedad, cambios en el nivel del mar y tectonismo; procesos biológicos como precipitación bioquímica, bioturbación y fotosíntesis; procesos químicos como solución y precipitación; y otros factores como la química y profundidad del agua, el aporte de sedimento, el clima y la topografía.

                Estratigráficamente, el término facies en su sentido extricto ha sido empleado para referirse a uno o mas de los siguientes conceptos: a)  apariencia de un cuerpo de roca, b) la composición o naturaleza actual de un cuerpo de roca, c) un cuerpo de roca mismo identificado por la aparencia de su composición, y d) el ambiente registrado por un cuerpo de roca.  El punto d) se desvía un poco, si se compara con el concepto original de facies, del uso adecuado del concepto facies.  En sí, el concepto de facies debe basarse en el aspecto  físico de la roca (puntos a, b, y c anteriormente mencionados) pero definitivamente con una interpretación subsecuente del sistema de depósito representado por las facies.

 

Conocimientos:

I.- 1) Ambientes de depósito o sedimentario, 2) Facies sedimentarias, 3) Diferencias entre ambiente sedimentario y facies, 4) Ley de Walter 5) Modelos de facies, 6) "Cinturones de facies" de acuerdo con Wilson, 7) Litofacies y biofacies y microfacies, 8) Facies terrígenas y facies carbonatadas.

II.- Características y de los siguientes ambientes de depósito, y en especial el tipo de rocas que se depositan:

No Marinos o continentales: 1) Abanico aluvial, 2) Fluvial, 3) Lacustre, 4) Eólico.

Transicionales: 5) Deltáico, 6) Costero.

Marinos: Neríticos o de aguas someras: 7) supramarea, 8) intermarea, 9) submarea, 10) arrecifal, 11) plataforma, 12) rampa y 13) laguna. Oceánico o pelágicos: 114) turbidítico, 15) talud, y 16) cuenca.

Habilidades:

                El alumno poseerá la capacidad de postular sobre los sistemas de depósito representados por una secuencia estratigráfica determinada; así mismo deberá de analizar e interpretar los sistemas de depósito representados por dicha sección.

 

Experiencias de Aprendizaje 5.1

1.- Divida la secuencia estratigráfica del área de la práctica de campo en facies sedimentarias, definiendo cada una de las facies presentes.  Asígnele un número consecutivo a cada facies y realice una interpretación de los sistemas de depósito representados por dichas facies explicando el porqué de los cambios de facies.

Recursos: Referencias 2,3,8,11,12,19,21,22,26.